OTRO EMBLEMA DE LOS ANTIOQUEÑOS, LA MUSICA PARRANDERA
Una de las principales características de los antioqueños, es la pasión que sentimos por nuestras raíces folclóricas, por las costumbres y creencias que desde otrora cultivaron con acierto los abuelos.
Una de esas tradiciones es la de escuchar, sentir y bailar música parrandera, aquella que el maestro Alberto Burgos Herrera describió como una “gama de melodías antioqueñas, generalmente de origen humilde y campesino” y que por tradición se suele oír desde mediados de noviembre hasta mediados de enero. Este género musical ha aportado mucho al desarrollo y al quehacer artístico del país. En 1938 se grabó la primera canción de música parrandera llamada El 24 de diciembre, y que fue interpretada por el Mono González.
Por esa época, la música que se escuchaba en Antioquia era la del cienaguero Guillermo Buitrago, quien con sus melodías vallenatas con guitarras, fue el principal influyente del origen de la música parrandera. Dentro de los creadores de este género musical, cargado de letras llenas de picardía, figuran los frontineños José Ángel, Agustín y Joaquín Bedoya, este último llamado “el rey de la música parrandera”. Otros son José Muñoz, Neftalí Álvarez, Libardo Álvarez, Luís Carlos Jaramillo, Carlos Muñoz y Antonio Posada.
Hoy la música parrandera es tan común en los pueblos como en la ciudad y sus letras son originadas en el campo y en lo urbano. El ya fallecido Octavio Mesa jugó un papel muy importante en la historia de este género musical por su estilo más atrevido y picaresco. Otros grandes intérpretes de este estilo son Darío Gómez, Horacio Grisales, David Correa, Los mineros, Juancho y sus Juanchos y Los alegres cordillera, entre otros.
Cada que llegue diciembre nuestros hogares serán bendecidos con la magia de la música parrandera, el otro emblema de los antioqueños, nuestra gran riqueza folclórica. Al son de estos ritmos viviremos con alegría los últimos días de cada año.
EL PERIODISMO HECHO PASIÓN, LOS DIARIOS FRONTINEÑOS
Cuenta la historia que en la década de 1930, existieron en Frontino tres imprentas: una de propiedad de los padres carmelitas, otra del Municipio y una tercera del señor Pedro Antonio Elejalde Gaviria. La primera aparición de un medio escrito surge a mediados de 1888 con el nombre de La Culebra, publicación semanal y de forma manuscrita. En 1912 aparece La Gran Vía, otro ensayo periodístico de los jóvenes de aquella época. El Colonizador, La Juventud y Germinal, son editados en 1916, 1918 y 1922 respectivamente.
De carácter literario fue la revista Anhelos, con mucho éxito editada en 1929; y La Tribuna, publicada en 1930, fue otro semanario de gran formato y de tinte político. El Occidente, semanario apolítico y el de mayor circulación hasta 1979, se imprimió en talleres propios. Luz Católica fue fundado en 1927 por los padres carmelitas misioneros y su fin fue de carácter religioso. Luego, aparecieron Sangre Nueva y Katíos, gracias a los alumnos del Instituto Jesucristo.
En 1959 surge el semanario El Plateado, que alcanzó siete ediciones. Otro fue Ecos del IDEM publicado en 1973. En 1979 surge gracias a la idea del abogado y columnista Saúl Antonio Cardona Castrillón, el periódico El Bohío, que durante siete años consecutivos y con más de setenta ediciones ha sido el esfuerzo más serio del periodismo local. En 1994 surge la revista La Molienda, fundada y dirigida por Balmore González Mira, quien en enero de 2004, también funda La Verdad. En el 2008, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, publica el periódico Entorno Escolar.
Sin ser periodistas, Frontino han contado con grandes columnistas en varios periódicos del país. Fueron de El Colombiano los hermanos Luís Javier y Antonio Saúl Cardona Castrillón, de El Tiempo el abogado Andrés Nanclares Arango, de El Mundo el ex congresista Balmore González Mira y aún escribe para este periódico Ramón Elejalde Arbeláez. Pero, tristemente este pueblo no cuenta hoy con ningún medio escrito para las nuevas generaciones.
DON RAFAEL GUERRERO GARCIA, UN SEÑOR POETA
Cuenta la historia de don Rafael Guerrero García, nacido en Frontino el 5 de julio de 1911, que a la edad de los 18 años, y sin conocer acerca del mundo literario, escribió su primer poema, el cual le sirvió para empezar a adentrarse en el universo de la poesía, aquella donde el ritmo, la rima y la métrica son la esencia primordial de su escritura.
Don Rafael, un señor poeta, se dedicó durante 62 años de su vida al noble oficio de la educación en instituciones como el Ateneo Antioqueño, el Liceo de la Universidad de Antioquia, el Liceo Salazar Herrera y el Instituto Antioqueño de Educación, del cual fue cofundador y rector. Allí, tuvieron la dicha de contar con sus conocimientos. Como poeta ha participado en recitales poéticos en Medellín y Frontino y ha publicado los poemarios De la sombra a la luz (2001), Mas espigas de mi huerto (2003), y es coautor de los libros El arpa en llamas, Lluvia de palabras y La palabra con vida.
Fue colaborador de los periódicos El Colombiano, EL MUNDO y de las monografías de Frontino y Sopetran. De su trabajo poético, Gloria Elejalde escribió: “La obra de Rafael Guerrero García está llena de belleza, de profundidad, sensibilidad y de universalidad”. Leontina Sanin Toro, por su parte, afirmó: “La raíz esencial de su poesía escala los nervios centrales que mueven las fibras del pensamiento”.
Personalmente puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que don Rafael Guerrero García es un poeta de gran genialidad y que sus poemas son verdaderas joyas que engalanan y embellecen la literatura antioqueña. Sea pues este un sentido homenaje a unos de los bardos frontineños que más se admira en esta población del Occidente antioqueño. Para finalizar esta columna quiero escribir unas líneas de este gran poeta: en las páginas blancas de la vida/ van las mudas palabras de los años/ unas veces escritas en presente/y otras muchas escritas en pasado.
LA EDUCACIÓN, UN BALUARTE DE LOS FRONTINEÑOS
Son pocos los municipios que tienen el privilegio de tener varias instituciones educativas y que todas cuenten con la infraestructura y equipos idóneos para ofrecer una excelente educación a los niños y jóvenes que en estas estudian. La población de Frontino es uno de los afortunados en este sentido, pues tiene seis centros educativos, cuatro de ellos en la cabecera municipal, como los son el Pedro Antonio Elejalde, Manuel Antonio Toro, Las Mercedes y la Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez. En estas han hecho sus estudios básicos muchos de los profesionales con los que cuenta hoy este territorio.
En la zona rural existen dos, uno en el corregimiento de Nutibara y en el otro en la vereda Nobogacita; se cuenta con cuarenta y ocho escuelas rurales, varios jardines infantiles y escuelas indigenistas, donde los aborígenes reciben educación gratuita por algunos maestros de esta etnia que se han graduado como educadores. Igualmente han prestado sus servicios educativos de manera privada el Centro Educativo Los Madrigales y hace ya muchos años atrás lo hizo el Liceo Nueva Generación.
La educación superior se ha hecho también presente en este lugar con diversas instituciones, en la década de los noventa el politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid, graduó a varios frontineños como tecnólogos en costos y auditoria, agropecuarios y licenciados en educación física, recreación y deportes. Hoy muchos de estos profesionales prestan sus servicios en varias entidades. El servicio nacional de aprendizaje SENA, también ha dictado cursos y técnicas en diferentes áreas, permitiendo así que una gran cantidad de jóvenes de escasos recursos se capaciten y puedan montar su propia empresa.
Este mismo sistema de dictar talleres, cursos y seminarios lo ha hecho la Cámara de Comercio sede santa fe de Antioquia y otras entidades, aportando algo así a la educación de los frontineños. Desde hace varios años y con una fuerte presencia está el tecnológico de Antioquia, quienes el pasado 15 de agosto graduaron a varios frontineños como tecnólogos agroambientales, licenciados en matemáticas y en tecnólogos en gestión financiera. La Universidad de Pamplona, el Tecnológico Pascual Bravo, el Instituto Ferrini, entre otros, también han aportado algo al crecimiento de la educación en Frontino, convirtiendo a este pueblo del occidente antioqueño, en un polo del desarrollo de la educación
UN RESTAURANTE TAN TÍPICO COMO SINGULAR
En Girardota existe un lugar que resulta agradable no sólo para los residentes, sino también para los turistas que visitan esta localidad del Norte antioqueño y que están interesados en conocer un lugar agradable y novedoso, que les permita hacer buenas fotografías y disfrutar una comida diferente en un restaurante típico.
La barra, ubicado en el parque principal de Girardota, es un sitio que envuelve con su singular decoración, con cada uno de los accesorios que cubren sus paredes. Todos los objetos decorativos tienen una historia: algunos han sido comprados por el dueño del lugar, otros fueron regalados por clientes o visitantes. Entre los accesorios que hacen parte de la decoración se encuentran las máquinas de coser de diferentes marcas y tamaños, dispuestas en orden de menor a mayor tamaño; planchas antiguas; cámaras fotográficas; candelabros que rodean todo el lugar y afiches de las fiestas de la danza y el sainete, las celebraciones de mayor tradición en este pueblo.
En el centro del restaurante está ubicada una pila de agua que le da un toque natural y de frescura al lugar, al igual que las diversas plantas que también lo adornan. Una de las cosas que más llama la atención en este local es la gran cantidad de fotos antiguas del municipio, exhibidas para que los visitantes conozcan o recuerden la historia de Girardota. La otra singularidad es una colección de armas: revólveres y escopetas que con gallardía posan en la pared trasera del bar.
En este sitio se puede degustar toda clase de alimentos, desde los más tradicionales hasta los más novedosos e improvisados como es el caso de los frijoles con camarones, el plato más apetecido por quienes visitan el lugar.
La barra, es un excelente sitio para visitar por su espléndida decoración, por la atención que le brindan al cliente, y por el servicio que presta a propios y visitantes, abrió las puertas al público el primero de agosto de 1981, cuando Duván Montoya, dueño del local, decidió crear una tradición con este negocio que ya tiene 28 años y es cada vez más reconocido
UN PINTOR NO PROFETA EN SU TIERRA
Existe un dicho popular que reza “nadie es profeta en su tierra” y este sí que se acomoda perfectamente al artista plástico Eddier Tálaga Londoño, pintor nacido en Frontino en 1968, quien a la edad de cinco años se fue a vivir a la ciudad de Medellín, donde ha alcanzado a ser reconocido por su talento artístico.
Ha tenido Tálaga la fortuna de ser entrevistado para varios programas de Teleantioquia y para algunos medios de comunicación. El periodista Marcos Vega dijo de su obra: “su pintura tiene la vitalidad suficiente para enviarnos el mensaje de los abandonados…”. Por su parte, el escritor Reinaldo Espitaletta afirmo “sus oleos, síntesis y formulación de lo trágico, nos llevan a caminar por la ciudad, por alguna soledad, por algún desarraigo…”.
Sus obras han sido expuestas en la Universidad de Antioquia y en la San Buenaventura, en la casa de la cultura de Envigado, Bello, Girardota, El Retiro, La Ceja del Tambo, Caldas, Barbosa, San Vicente, así como en la Biblioteca Pública Piloto, el Palacio de la cultura Rafael Uribe y en España. Entre sus obras se destacan: Noches de ciudad, Venteros ambulantes, Mundo de soledades, Paisaje con niños, Mamá tomando vino, Modelos, Niño cantor, Cafetería de deportes, entre otros.
Su estilo es de carácter social, maneja la cruel realidad de la cotidianidad, el mundo de las prostitutas con cada una de sus características. Su tema preferido son los lustra botas; en sus cuadros aparecen, recurrentes, recuerdos de su niñez, que estuvo marcada por la pobreza.
Este artista de origen frontineño, tiene miles de imágenes en su mente, cuadros que envuelven con su encanto, con originalidad y con misterio a todos aquellos que sentimos y vivimos el arte como esa expresión sensible de lo bello o simplemente se podría definir su género como expresionismo clásico, pues se inspira en los grandes maestros de la pintura universal: Rembrandt, Velásquez y Murillo. Observar un cuadro de Eddier Tálaga Londoño, es admirar la magia con la cual se embriagan los oleos, cuando se compenetran con el cuerpo oculto y siempre sensual de un lienzo.
Tálaga trabaja en oficios varios en la Universidad de Antioquia y se ha capacitado en esta en diferentes técnicas pictóricas y en el instituto superior de artes plásticas (ISA) de La Habana, Cuba. Al pintor lo conocí en diciembre de 2008, cuando indagaba por artistas frontineños para concluir mi monografía cultural y artística llamada “Pinceladas sobre la cultura frontineña”. De este artista, desconocido por los habitantes del pueblo en que nació, podría decirse que es un hombre sencillo, con buen sentido del humor, amable, buen amigo y con un don especial para pintar. Después de veinte o más años de estar lejos, Tálaga recorrió las calles de Frontino, conociendo lugares, respirando de nuevo el del pueblo que lo vio nacer
MONOGRAFÍA CULTURAL FRONTINEÑA
A pesar de que Frontino no se ha caracterizado, a través de su historia, por ser uno de los pueblos de más riqueza cultural, posee muchos aspectos dignos de ser rescatados.
Por tal motivo, me puse en la difícil pero satisfactoria tarea de investigar, recopilar y
escribir un libro sobre dicho tema, pues soy conocedor de que los libros editados por los investigadores e historiadores frontineños no abordaron con profundidad y sentido de pertenencia el potencial artístico surgido en este territorio.
En 1991, la Dirección de Extensión Cultural y la Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia publicaron, después de varios meses de investigación, el libro Frontino, memoria cultural, donde de manera lacónica se escribieron unos cuantos apuntes de la historia de la cultura frontineña, más dejaron de plasmarse en este, algunos aspectos que le hubieran dado una verdadera importancia. A la monografía cultural y artística que propongo, la que titule Pinceladas sobre la cultura frontineña, la he dividido en once capítulos.
En los cuatro primeros están escritas las biografías de 260 artistas frontineños, la mayoría nacidos en esta población y otros que a través de sus años de residencia, le han aportado algo al desarrollo del arte y la cultura de este terruño. Los capítulos restantes, contienen diversos aspectos de la cultura de Frontino. La carátula de este libro inédito es un óleo del pintor Eddier Tálaga Londoño, las ilustraciones son de la diseñadora Nancy Gallo Sáenz y los comentarios son de varios escritores de reconocida trayectoria, entre ellos Pedro Arturo Estrada. Solo existe un libro publicado con estas mismas características, divulgado por la Administración Municipal de Bello en el 2006, bajo el titulo Hilando memorias, compilado por el gestor cultural Carlos Arturo Estrada Ardila.
Pinceladas sobre la cultura frontineña, no sólo engrandecerá la historia de este lugar -población con 200 años de fundación y 159 años de ser erigido como municipio-, sino que engrandecerá también la historia del departamento de Antioquia. Desafortunadamente, por falta de recursos, este gran aporte a la historia de la cultura y el arte de Frontino aún no se ha podido publicar, y seguirá guardado en el anaquel de mi biblioteca, esperando por surgir de la sombra a la luz.
ENCUENTRO DE POETAS FRONTINEÑOS
Bajo el eslogan “la palabra con vida”, se viene realizando desde el 2 julio de 1992 en el municipio de Frontino, el encuentro de poetas frontineños, evento que se lleva a cabo de manera bianual, único de estas características en el departamento de Antioquia y en este año 2009 llega a su novena versión y se desarrollará del 14 al 16 de Agosto. Es uno de los certámenes culturales y literarios de mayor tradición en esta población del occidente antioqueño.
Fue institucionalizado mediante el acuerdo 004 del 28 de mayo de 2007. Participan de este los poetas residentes en Frontino y otros nacidos en este lugar pero que habitan en pueblos y ciudades cercanas, además de la presencia de bardos, escritores y declamadores del Centro Literario Antioquia y otros grupos poéticos que desde la segunda versión han venido acompañando a los frontineños en este certamen.
Se realizan alrededor de nueve recitales, en las instituciones educativas, en el parque principal, atrio del barrio Manguruma y en el Centro Cultural Gabriela White de Vélez, además de talleres de poesía dictados por tallerístas de trayectoria. En 1997 se hizo el lanzamiento de un poemario llamado En Frontino la palabra con vida, donde se incluyeron poemas de veintisiete poetas, la mayoría de estos fallecidos. También muchos vates nacidos en este lugar han editado sus libros, títulos como Ecos del silencio, Mas espigas de mi huerto, Fugacidad, Inquietudes, Donde acaba el silencio, En el otro lado del espejo, De la sombra a la luz, Esta tiniebla que me alumbra; adornan las bibliotecas de todo aquellos que apreciamos la poesía escrita por los hijos de esta la ciudad dulce de Colombia.
Este certamen se realiza este año gracias a la administración municipal en cabeza del alcalde Balmore Gonzales Mira, coordinado por Carlos Alberto Díaz López y con el apoyo del periódico El Mundo, Cootransfron, Variedades Betacine, Coopetraban, Banco de Bogota, E.S.P de Frontino, Jundeportes, Dirección local de salud, Oral clinic, E.S.E Hospital María Antonia Toro, entre otros.
CAÑASGORDAS YA TIENE NUEVA MONOGRAFÍA
Según cuenta la historia de este municipio, ubicado en el mal llamado Occidente lejano, y conocido con el apelativo de “Paraíso para propios y extraños”, en 1941 apareció la primera edición de la monografía de Cañasgordas de autoría del educador José Avalos Arangoun librito muy corto, con una extensión de veintiséis páginas. En la década de los setenta, más específicamente en 1976 fue editado el texto “Evocación histórica de Cañasgordas” de la cual apareció su segunda edición en 1978 y fue el autor de esta obra el señor Luis Alfonso Restrepo Cifuentes.
Desde aquella época no había sido publicada en dicha población, un texto que contase con claridad y acierto, todas las generalidades y acontecimientos que de una u otra forma, han marcado la historia de este lugar. En julio de 2009 aparecerá la nueva y actualizada monografía de Cañasgordas, financiada por la gobernación de Antioquia y autoría del joven educador y músico Nelson Adrián Chica Arango, quien desde hace seis años se dedico a la difícil pero satisfactoria tarea de investigar, recopilar y escribir los sucesos que desde hace tres décadas permanecían guardadas en la memoria de muchos cañasgordences.
Esta nueva edición de la monografía, consta de cinco capítulos donde está escrito todo lo relacionado con dicha población. La labor realizada por este emprendedor, debe ser valorada por todos los que habitan este terruño, pues hoy Nelson chica, se convierte en un héroe que con sutileza, tenacidad y deseos de superación, entrega a sus coterráneos un libro que dejarán una huella en el acontecer y en el corazón de quienes aman y sienten con pasión, un aprecio especial por Cañasgordas. Para Nelson adrian chica mis sinceras felicitaciones por aportarle algo de mucho valor para su población y el anhelo de que siga vinculado de lleno al mundo de la investigación para que siga aportando mas desarrollo a esta tierra.
Según cuenta la historia de Cañasgordas, fue fundada en el año 1773 por don Francisco Silvestre y Sánchez, habiendo tenido varios nombres como Don Carlos de Cañasgordas, Balboa San Carlos de Milán y Miramar. Esta población cuenta con una gran variedad de bosques y plantas. Por su cercanía al río Atrato es montañosa en parte, con valles extensos y explanadas malsanas. Limita por el norte con Uramita, por el sur con Giraldo, por el oriente con Buriticá y Peque y por el occidente con Abriaquí y Frontino. Pertenecen a su jurisdicción los corregimientos de Cestillal, San Pascual y Juntas de Uramita y posee sesenta y cinco veredas. Su extensión total es de 391 Km2.
Las fiestas de mayor tradición son las del folclor y el deporte, las cuales se celebran en el mes de agosto con la participación de los municipios cercanos del occidente antioqueño. Estas gozan de prestigio a nivel departamental y nacional y durante estas se lleva a cabo un reinado. El himno de este lugar fue escrito en 1976 por Nicolás Gaviria y musicalizado por Carlos Vieco. En uno de sus aparte reza, “verdes campos, fecundas colinas engalanan la noble heredad….”
EL ARTE DE ESCRIBIR COLUMNAS
Hay quienes afirman que escribir columnas es algo relativamente fácil, quizás tengan razón, pero siempre y cuando quien las escriba, tenga ideas permanentes y temas escogidos con muchísima anterioridad en su mente, antes de sentarse al frente de un computador a plasmarlas en la fragilidad de una hoja en blanco.
Todo aquel que escriba columnas o mejor dicho el columnista, debe estar enterado de todo lo que acontece a su alrededor, de lo que sucede en el mundo y así tener bases y conocimientos suficientes para debatir, opinar, criticar y hasta plantear posibles soluciones en cuanto al tema que se este analizando en su escrito. Todo columnista sin importar el periódico o revista para el cual colabore, debe ser alguien original, procurando tener siempre un estilo directo que los identifique entre los otros que igualmente desempeñan su mismo oficio.
Siempre he pensado que escribir artículos en cualquier medio impreso o virtual, es todo un arte, se debe ser creativo desde el momento en que surge una idea en la mente, pues es desde ahí, donde se empieza a perfilar el destino que tendrá ese chispazo de inspiración; que llega como un rayo desde un lugar que nunca nadie ha podido precisar.
El autor de artículos, sean o no de índole periodístico, es ante todo un ser humano, que como tal, debe profundizar con sabiduría y precisión sobre el tema que esté escribiendo, no ser lacónico ni ser exagerado cuando escriba sus opiniones, utilizar un lenguaje sencillo, popular y que sea de fácil interpretación para quienes lo lean. Así de seguro que ganara bastantes lectores.
Por eso escribir columnas es una labor que al igual que muchas otras requiere sacrificio, no es fácil y lo admito públicamente, pues hay ocasiones en que no hallo temas sobre los cuales opinar –pero no por ello es que estoy escribiendo estas líneas- cuando hago mis artículos, prefiero mostrar lo mejor del municipio que me vio nacer, homenajeando a aquellos seres talentosos que nunca nadie les ha rendido un sentido y sincero homenaje, a las instituciones que día a día progresan y se convierten en sitios turístico y otros apuntes que esporádicamente aparecen por ahí y que es bueno escribirlos.
Para finalizar este texto, solo deseo agregar que cuando se opina y se critica con criterio, conocimiento, originalidad, sea de forma verbal o escrita, se adentra uno al universo de los columnistas. Se me olvidaba, hay también quienes piensan que los que nos dedicamos a escribir notas como estas, nos ganamos unos honorarios por ello, la verdad es que no, lo hacemos por pasión, porque nos gusta, nos nace y porque nuestra mayor satisfacción es informar y ver nuestras palabras publicadas buscando ser leídas.
UN ILUSTRE HOMBRE PÚBLICO
Un 3 de noviembre nació en Frontino, Antioquia, uno de los grandes teóricos del liberalismo moderno en Colombia: el ilustre hombre público Hernán Toro Agudelo, quien desde muy pequeño se trasladó a la ciudad de Medellín donde hizo sus estudios primarios, secundarios y profesionales.
Se graduó con honores como abogado de la Universidad de Antioquia y su tesis de grado fue laureada. Toro Agudelo fue un exponente de esa “generación del 47” y como uno de sus voceros líderes, contribuyó con sus ideas en considerable medida, y su posición ideológica se ajusta perfectamente a lo que se conoce hoy como el liberalismo social.
Además se caracterizó por su sabiduría, por ser un hombre sin complicaciones y considerado como uno de los mejores juristas colombianos y uno de los ideólogos del
Partido Liberal al que tanto amó y defendió. Fue un político moderno, heredero del respeto por la persona humana y por consiguiente de los problemas sociales. Su vida pública la inició desempeñándose como subsecretario de Hacienda del municipio de Medellín, diputado a la Asamblea de Antioquia (1958-1960), representante a la Cámara en dos ocasiones (1960 -1962 y 1964 -1966) y ministro de Agricultura en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, donde le tocó reglamentar la reforma agraria numero 135 de 1961.
Fue también director del periódico El Diario de Medellín entre 1962 -1963, y senador de la República (1966 -1970), periodo en el cual presentó proyectos sobre arrendamiento rural y aparcería, descentralización fiscal, reforma urbana, creación de un ministerio de los territorios nacionales y oposición a la creación de nuevos departamentos. Publicó varias columnas en los periódicos El Diario, El Tiempo, El Espectador y El Colombiano. Varios de sus editoriales fueron reproducidos en los grandes diarios nacionales e incorporados en actas del Congreso. Y entre sus libros editados sobresalen: Examen de los proyectos sobre reforma constitucional, El pacto andino o la nueva técnica del golpe de estado, La intervención presidencial en el Banco emisor y en el ahorro privado, La reforma urbana y Hacia una nueva reforma social.
De él escribió Hernando Roa Suárez en el periódico El Espectador, el 9 de febrero de 1978: “Hernán Toro Agudelo significó en nuestros días una lección. Una lección de vida que encarnaría en su práctica política y en su práctica como funcionario público, la ética liberal”. En este mismo diario afirmó J. Emilio Duque: “En cualquier parte, en cualquier hora, Hernán Toro Agudelo tenía un puesto de vanguardia y de cátedra, por la sola virtud de sus virtudes, de su inteligencia y de su pasmosa sencillez”.
Desafortunadamente, muchas de las nuevas generaciones desconocen su existencia y los aportes que éste le hizo al Partido Liberal y a la sociedad de este país. Sea éste un sincero homenaje a alguien que en 2010 cumple treinta y un años de haber fallecido.
NUEVOS TALENTOS MUSICALES EN FRONTINO
Gracias al trabajo realizado en el Centro Cultural Gabriela White de Vélez, del municipio de Frontino, por el músico y compositor Juan Martín Aldana Castañeda, se logró consolidar una agrupación integrada por humildes campesinos de la vereda El Rayo de esta población ubicada en el Occidente de Antioquia.
Bajo el nombre de Cañadulce, estos hombres se vienen consolidando como la revelación de la música parrandera, la que con orgullo bailamos y sentimos los antioqueños en el mes de diciembre. Este grupo, desde sus primeras presentaciones, ha logrado dejar una magia destacada e imborrable en la memoria de quienes los hemos visto en escena y hemos bailado al escucharlos interpretar temas parranderos de artistas cotizados como Octavio Mesa, Joaquín Bedoya, Los alegres cordillera, entre otros.
La agrupación está conformada por José Humberto Cardona Quiroz, Gilberto de Jesús Durango Sánchez, Frank Emilio Cardona, Ricardo Antonio Zapata y Luis Horacio Gaviria Vélez. Ellos han participado en diferentes eventos en Frontino, en el corregimiento de Nutibara y San Pascual, en las XXVIII Fiestas Nacionales de la Panela, en el festival de bailadores de música parrandera y del “otrodia”, y fueron los ganadores del II Festival de Músicos Frontineños.
Otro grupo que viene creciendo día a día es Restricción 40, conformada por jóvenes amantes de todo género musical y especialmente del rock pop. Estos ya han actuado en diferentes escenarios interpretando covers de bandas tan populares como Mana, Vilma Palma e Vampiros, Enanitos Verdes, entre otros. Está integrada por Luis Horacio Gaviria Vélez, Otoniel Usuga Ferraro y Johana Bran Moreno.
Por su parte, John Jairo Larrea, “El autentico del pueblo”, es un joven talento frontineño que ha prestado sus servicios al Ejército Nacional de Colombia durante varios años y el cual en muchas ocasiones participó como cantante de música popular acompañado de pistas musicales en diferentes certámenes realizados por el ejército y otras instituciones.
Su amor por la música lo llevó a lograr el sueño de todo aquel que se dedica a componer canciones: grabar un CD con siete temas, entre los cuales se destacan “Soy gallero”, “Otro amor ha florecido”, “Se equivocó” y “En cuerpo y alma”. Este trabajo musical será lanzado en el primer semestre del 2010.
Con esta nueva camada de artistas, Frontino sigue y seguirá siendo por muchos años, una población rica en arte y cultura.
NACE CORPORACIÓN CULTURAL EN FRONTINO
Con pocos meses de haber sido fundada la Corporación Cultural Frontino siglo XXI se proyecta esta como una institución sin ánimo de lucro al servicio de la cultura y el arte frontineño. Sus integrantes, la mayoría educadores jubilados y activos, son personas que siempre han estado vinculadas al quehacer cultural y artístico de esta población del occidente de Antioquia. Dentro de sus proyectos esta la creación de un museo interdisciplinario y lograr la elevación a la categoría de basílica menor a la parroquia de nuestra señora del Carmen de Frontino. Además del apoyo desinteresado a los diversos certámenes y eventos culturales que se realicen en este municipio.
En las XXVII fiestas nacionales de la panela realizadas del 11 al 14 de Diciembre del año anterior, fueron los organizadores de una exposición fotográfica y tertulia sobre la historia de estas festividades, algo que nunca se había visto en el desarrollo de estas. La corporación cultural frontino siglo XXI tiene en trámite su personería jurídica y está conformada por los docentes activos Clara Inés Elejalde, Robinson Guerra Layos, Migdonia Gómez Guzmán, Carmen Alicia Herrera Moreno y las ya pensionadas Herminta Guzmán puerta, Irma López y Stella Rodríguez Vallejo. El fotógrafo Walter Darío Higuita Restrepo, el pintor e investigador Horacio Quiros Toro y el poeta e investigador Carlos Alberto Díaz López.
Los objetivos de esta naciente corporación son los de revalorar, preservar y promover de manera permanente el patrimonio cultural de Frontino a la vez que se propicie el acceso, la participación y la inclusión de los frontineño a los valores educativos y culturales dentro del respeto a la diversidad étnica. Dentro de este marco la corporación realiza actividades que la llevan a proponer a las autoridades competentes políticas y estrategias de conservación del Patrimonio Arquitectónico del Municipio, Formular proyectos y adelantar las gestiones necesarias para la revaloración, la conservación y el desarrollo de las actividades culturales tendientes al fomento de las artes en sus diferentes manifestaciones, realizar campañas para salvaguardar el patrimonio constituido por “los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la identidad del frontineño, tales como las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas y negras, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”, retomar las investigaciones iniciadas por el Centro de Historia de Frontino con el ánimo de conservar este legado y poder socializarlo con toda la comunidad, Apoyar la creación de un museo mixto interdisciplinario para la comunidad frontineña y diseñar e implementar programas de estimulo a la creación y el fomento artístico.
DOÑA ANGELA Y ARGEMIRO, DOS HISTORIADORES
Dos personajes representativos del municipio de Frontino son doña Ángela Goez de Gaviria, poetisa, historiadora y educadora y Argemiro Higuita Jiménez, un hombre humilde y sin estudio. Ambos tienen un interés particular por la historia de dicho municipio y por transmitirla a todo aquel que lo desee.
Doña Angela, matrona por excelencia de los frontineños, reside desde hace varios años en Medellín, tiene 107 años y es llamada cariñosamente “la biblioteca viva de Frontino” por sus conocimientos y porque desde su juventud, se dedicó a escribir los principales acontecimientos que pasaban diariamente en el pueblo que la vio nacer. Educadora durante muchos de su vida, poeta de temática social y escritora de toda clase de textos. En su vida ha recibido varias distinciones, entre ellas sobresalen “la orden a la panela” y “la medalla a la educación”. Es un honor para los que habitamos esta la ciudad dulce de Colombia tener a una mujer con tan grandes cualidades.
Argemiro Higuita Jiménez, a pesar de haber nacido en la población de Dabeiba por allá en la década de los sesenta, se ha convertido en uno de esos seres que cautiva por su prodigiosa memoria a la hora de narrar la historia del país y lo más curioso, la del municipio que lo ha acogido como a uno de sus hijos. Esta virtud, lo ha llevado a participar en diferentes programas de teleantioquia contando diversos acontecimientos de Frontino, tales como Antioquia un tesoro por descubrir, relatos de viaje, en el 2008 representó a dicho lugar en la feria de las flores en el evento arrieros, mulas y fondas y ha sido invitado a participar en eventos culturales en las instituciones educativas de esta población.
No posee ningún título, ni es bachiller, es un hombre sencillo, sano y honesto en sus cosas. De profesión campesino y poseedor de una magia que envuelve a todo aquel que sin ninguna clase de distingo se sienta a oírlo narrar los principales hechos ocurridos con fecha y con el nombre de sus protagonistas, algo que muchos frontineños desconocen por completo y que él se ha interesado por conocer. Argemiro es un humilde historiador que sin haber terminado siquiera la primaria, es un ejemplo a seguir al momento de interesarse por la historia.
MANGURUMA, AVANZA HACIA EL PROGRESO
El municipio de Frontino posee varios barrios dentro de su cabecera, pero hay uno especial que cada día se convierte y se trasforma en otro pueblo, ese es el distrito Manguruma. Cuenta este prestigioso barrio que avanza hacia el progreso con lugares que sirven de sano esparcimiento a los niños, jóvenes y adultos de este. La unidad deportiva, la que popularmente es llamada “la mandarina”, posee canchas de futbol, pony futbol, baloncesto, microfútbol parque infantil, piscina semiolimpica, servicio de cafetería y una excelente panorámica natural. Igualmente hay sitios donde se puede disfrutar de un variado gourmet como lo son: asados Jericó, el sabor costeño y el merendero, donde cualquier persona puede saborear toda clase de platos típicos o la popular comida chatarra.
En este lugar están ubicadas las instituciones educativas más representativas de Frontino, la Institución Educativa Pedro Antonio Elejalde y la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, en esta última estudian jóvenes de los municipios cercanos que aspiran obtener el título de normalistas superiores. También se está terminado de construir la ciudadela educativa y cultural, ya cuenta con una espectacular biblioteca dotada por Comfenalco, otro proyecto que se viene siendo financiado por la gobernación de Antioquia, es la planta procesadora de mieles, algo que los productores de caña, esperan que pronto sea una realidad.
Una parte de sus calles y carreras están pavimentadas u adoquinadas, tiene centro de salud, C.A.I, supermercado, droguería, asilo de ancianos, hogar juvenil, bares, papelería, pista de bicicrós y es un fantástico placer caminar por sus calles. A finales del año 2008, los mangurumeños eligieron a través del voto popular, el diseño del que será su parque, el cual estará ubicado al frente de la parroquia nuestra señora de la asunción, un sueño que se le hará realidad a todos los habitantes de este barrio.
DOS EMISORAS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Con más de veinte años de estar prestando sus servicios a la comunidad frontineña y a la región del occidente de Antioquia, la emisora “Ecos de Frontino” es, hoy por hoy, una de las más antiguas que existen en esta zona del departamento. Cuenta la historia que el 25 de Agosto de 1981, el señor Hernando Martínez Borja, construyó y fundó “La voz de la región”, la cual emitió por unas horas y luego amplió su horario para todo el día. El 14 de agosto de 1993 fue inaugurada oficialmente la emisora al obtener la licencia del ministerio de comunicaciones, otorgada por el ministro William Jaramillo Gómez.
Durante varios años se realizaron programas musicales como: “Así canta México”, “Musical romántico”, “Fiesta de acordeones”, “Bailables 1420”, “Tardes con salsa”, “Las canciones populares que usted quería”, “El despertar del arriero”, “Música colombiana”, “Tardes campesinas”, “Música para recordar”. Entre su programación de interés social sobresalieron: “La parroquia con nosotros”, “La salud y usted”, “Combo deportivo”, “Tierra labrantía”, “Educando al campo” y “Punto de encuentro”. Han sido locutores de esta emisora, frontineños como Gilberto Hernández Hernández, Hildebrando Ferraro, Nicolás Armando López Lara, Nicolás Roldan Rueda, Abad Oquendo, Guillermo Carvajal Usuga, Oscar Bolívar, Miguel Delgado Usuga, David Agudelo, Yeidy Andrea Martínez Jiménez y Alonso Echavarría.
En Octubre de 1997, mediante la licencia de funcionamiento # 2279 expedida por el Ministerio de Comunicaciones, salió al aire la emisora comunitaria “Frontino estéreo” de propiedad de la asociación “Jesús María Gaviria”. El primer locutor y director de ésta fue el señor Juan Martín Aldana Castañeda. Han sido también locutores: Carlos Mario Bravo Moreno, Nicolás Roldan Rueda, Luis Bonolis Gallego, Leonardo Carvajal Montoya, Rogelio Osorio y Ricardo Pineda.
En ésta se han realizado programas como: Porros, cumbias y gaitas, Luna vallenata, Momentos de amor y Corridos y rancheras. Estas dos emisoras no solo prestan el servicio a la comunidad frontineña, sino a toda la región del Occidente medio.
RAFAEL, UN ARTISTA NACIDO PARA PINTAR
Con más de dieciocho años de estar residiendo en el municipio de Frontino, el artista plástico Rafael Arturo Sánchez Ríos, quien desde sus inicios en el mundo del arte utiliza el seudónimo de Rafael de luz, se ha convertido en el maestro de los futuros pintores de esta la perla del occidente antioqueño, al enseñar con humildad, pasión y sacrificio a jóvenes y niños, el universo del dibujo y la pintura, todos ellos alumnos de las diferentes instituciones educativas de dicho lugar.
Rafael aunque nacido en Bogotá, se considera frontineño de alma y corazón y es tanto el aprecio que siente por este pueblo que lo ha acogido como uno de sus hijos que le ha aportado sin ninguna clase de interés, todos sus conocimientos artísticos y culturales, por eso a mediados de la década de los noventa, dirigió la casa de la cultura Gabriela White de Vélez, donde dejó huellas en las danzas, en el teatro y en la música.
Como pintor ha expuesto en la ciudad de Bogotá, Cali y Bucaramanga y en los municipios de Carepa y Frontino, donde ha dejado una gran impresión por su originalidad temática y manejo de color. Entre sus obras pictóricas sobresalen “La conquista del campo”, “La última gota”, “Azul y rojo”, “El eslabón perdido”, “El rey de la creación”, “David con tenis” y trescientas obras más. Dentro de sus esculturas figuran, “Equilibrio sobre la sal”, “Manco hacia el espacio”, entre otras. Además ha expuesto algunas de sus fotografías, otro de sus hobbies al igual que escribir relatos cortos.
La pasión de Rafael de luz es sin lugar a dudas pintar, algo que lo hace sentirse un ser privilegiado, pues con la magia que posee en sus manos y en su mente, a la hora de crear, ha logrado meterse en el alma de todos aquellos que valoramos, respetamos y admiramos su trabajo artístico. Rafael es un artista nacido para pintar.
GUATAPÉ, UN PARAÍSO EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO
Las tierras de la actual población de Guatapé pertenecieron a la jurisdicción de Nuestra Señora de los Remedios y se les conoció como La Ceja de Guatapé. Fue fundado el 4 de octubre de 1811; este año celebra su bicentenario. Fue erigido como municipio en 1887.
Los antepasados de los guatapeños, los Tahamíes y Puchinaes, aportaron mucho al desarrollo de este lugar por el romance y aprecio que estos tuvieron hacia la imponente Piedra del Peñol, además del respeto por esas tierras donde el agua habita como un rey invulnerable y que es un orgullo más de los miles de habitantes de este sitio.
Es uno de los pueblos del Oriente antioqueño más turístico, por sus riquezas naturales y por el entorno mágico que existe en este. Es más que una sublime inspiración el poder caminar por sus calles, pues se puede contemplar la magia del arte en los zócalos de la mayoría de las viviendas de este lugar. Son todas unas verdaderas obras artísticas.
Todas esas figuras que ornan las calles de Guatapé, tienen una historia, una razón de ser. Los colores variados de estas esculturas tatuadas de manera simple pero especial en los zócalos, le otorgan a este pueblo un sitial de honor entre todos los demás municipios del departamento.
Es uno de los pueblos del Oriente antioqueño más turístico, por sus riquezas naturales y por el entorno mágico que existe en este. Es más que una sublime inspiración el poder caminar por sus calles, pues se puede contemplar la magia del arte en los zócalos de la mayoría de las viviendas de este lugar. Son todas unas verdaderas obras artísticas.
Todas esas figuras que ornan las calles de Guatapé, tienen una historia, una razón de ser. Los colores variados de estas esculturas tatuadas de manera simple pero especial en los zócalos, le otorgan a este pueblo un sitial de honor entre todos los demás municipios del departamento.
En su paisaje se puede ver la variedad que tiene el color verde. Su peñón, su más grande símbolo y el que popularmente se ha llamado piedra del Peñol, ubicado en Guatapé, es un regalo de la naturaleza. Sus más de 635 escalones lo llevan a uno a contemplar desde su cima, la grandeza y la hermosura de este pueblo.
Guatapé es un paraíso en el Oriente antioqueño, con caminos viejos llenos de historias, cavernas explorables, arquitectura sin igual, calles de colores vistosos y, lo más importante, en cada lugar de este municipio se puede encontrar gente de bien y dispuesta a servir y a mostrar lo mejor de su población.
ANGELA GOEZ DE GAVIRIA
Desde que estaba en la escuela escuché hablar de doña Ángela Góez de Gaviria, aquella señora que toda su vida vivió en una de las casas más tradicionales de Frontino, la cual se caracterizó por sus once balcones y por estar ubicada en una de las esquinas del parque principal de este municipio del Occidente antioqueño. Escuché de esta gran matrona, que era una de las principales historiadoras y poetisas nacidas en esta población, que era una líder cívica y fiel servidora de las causas sociales y que siempre se preocupó por el bienestar de su familia y el de la comunidad.
En 1998, cuando laboraba como bibliotecario en la biblioteca municipal José María Gaviria Vélez de Frontino, decidí entrevistar a doña Ángela Goez de Gaviria. Fue la primera entrevista que realicé en mi vida. Durante las tres horas que compartí con esa gran señora que cariñosamente fue llamada “la biblioteca viva de Frontino”, me contó muchas cosas sobre la historia de este lugar y me leyó algunos de sus poemas.
No obstante, me llamó de manera especial que en varios cuadernos tenia apuntado en orden cronológico miles de acontecimientos sucedidos en este pueblo. Aunque hoy ignoro donde y en poder de quien está aquel valioso material, sé que este aportaría mucho al registro histórico de mi terruño.
No obstante, me llamó de manera especial que en varios cuadernos tenia apuntado en orden cronológico miles de acontecimientos sucedidos en este pueblo. Aunque hoy ignoro donde y en poder de quien está aquel valioso material, sé que este aportaría mucho al registro histórico de mi terruño.
Otro momento que recuerdo de manera particular, fue cuando me contó que ella tuvo alguna vez el honor de bailar con Jorge Eliécer Gaitán en el patio de su casa. Así me contó doña Ángela aquella historia: “El 5 de junio de 1940 llegó aquí el doctor Jorge Eliécer Gaitán, Ministro de Educación, a recibir el legado de don Pedro Antonio Elejalde, consistente en todos sus bienes; estos bienes que eran muy valiosos, fueron dilapidados por los administradores inescrupulosos y únicamente se construyó el liceo que lleva su nombre.
En dicha ocasión lo acompañó el doctor Eduardo Caballero Escobar, don Florentino Rojas y otros personajes. Fue recibido en la casa de Don Isaac Herrera y el baile de gala fue en la casa de Don Braulio Gaviria Pérez, con más de cien parejas de invitados entre lo más granado de la sociedad”.
Durante su existencia recibió varias condecoraciones: el 17 de Diciembre de 1988, le fue conferida la Orden de la Panela; en 1995, durante el II Encuentro de Poetas Frontineños, recibió una placa como reconocimiento a su obra poética. El concejo directivo del colegio Pedro Antonio Elejalde, por medio del acta 02 de 1999, le otorgó la Medalla a la Educación; el 1 de Octubre del 2001 la parroquia de Frontino la honró con una placa de mármol, con motivo de sus cien años de vida y el 6 de Octubre del mismo año la Gobernación de Antioquia, le otorga el escudo de Antioquia categoría oro, en su centenario.
Finalmente, el 14 de Octubre de 2006 se le rinde un homenaje en el VII Encuentro de Poetas Frontineños y este año la X versión de dicho encuentro de bardos se hará en su honor.
Algunos de sus poemas aparecen publicados en el libro En Frontino, la palabra con vida y dejo inédita la investigación Apuntes de la historia eclesiástica de la parroquia de Frontino.
DESIGNIO
Son pocos los seres humanos que sin pertenecer al mundo de las letras o al de la farándula se atreven a escribir y, más aún, a publicar un libro donde narren sus vivencias, donde con palabras surgidas y escritas con humildad cuentan lo que les ha tocado vivir en su existencia, sus anécdotas más relevantes y todo lo bueno y lo malo que les ha dado la vida.
El señor Camilo Enrique Muñoz Flórez, nacido en la vereda El Encanto del municipio de San Andrés de Cuerquia y que durante varios años residió en el corregimiento Nutibara de Frontino, publicó en el mes de noviembre su libro Designio, un texto que como escribió en la contraportada la licenciada Eliana Isabel Holguín Carmona, “es un escrito lleno de pesadumbres, alegrías, tristezas, pero sobretodo de un deseo enorme de superación, a pesar de las pruebas que la vida misma presenta”.
Y es que en este libro está plasmada la vida del autor, quien proviene de una familia de destacados músicos: su hermano José Adonaí Muñoz es bajista y cofundador de la orquesta Los Black Star, su tío Luis Muñoz fue un destacado violinista y músico que residió hasta el fin de su existencia en Frontino y es padre del cantante de música popular Willy Muñoz. El mismo Don Camilo iba a ser músico, pero el destino, en un trágico suceso vivido en el comienzo de su adolescencia, le cambió ese sueño en un instante cuando perdió su brazo derecho. Sé que al escribir, de los ojos de don Camilo brotan lágrimas, al evocar aquel amargo instante.
Don Camilo narra en ocho capítulos miles de anécdotas vividas por él a lo largo de sus setenta y cinco años; todos esos instantes que marcaron su existencia son evocados por el autor y escritos con la sencillez y humildad de un ser humano que a pesar de las adversidades que le puso el destino en su vida, supo vivirlas, superarlas y echarlas poco a poco en el cesto del olvido.
El autor de Designio es Abogado de la Universidad de Antioquia y durante veintinueve años laboró hasta ganarse su merecida pensión como juez de la República en las ramas penal y civil. Además fue incluido en la segunda edición de la Monografía de Frontino como uno de sus hijos ilustres.
Son hijos lo consideran el mejor padre del mundo por el esfuerzo que ha hecho durante toda su vida para sacarlos adelante, dándoles a todos el estudio y preocupándose siempre por el bienestar de ellos. Designio es un texto que merece ser leído, pues en él no sólo están plasmadas las vivencias de un ser humano, sino el reflejo de una vida que ha vencido a las adversidades
WILSON USUGA
Uno de los mejores trovadores del departamento de Antioquia es sin lugar a dudas Cesar Augusto Betancur ‘Pucheros’, oriundo del municipio de Frontino y hoy en día uno de los libretistas más destacados del Canal Caracol. En esta población también han nacido repentistas retirados ya del oficio que han sobresalido a nivel regional, como Carlos Mario Londoño Muñetones, Hernando de Jesús Toro Urrego, Luis Carlos Arenas Carvajal, Balmore González Mira y el ya fallecido Hugo Armando Higuita.
Hoy en esta columna quiero resaltar el trabajo artístico, profesional y de gran reconocimiento que viene haciendo otro frontineño en la trova y el humor en Antioquia: el señor Wilson Usuga Betancur, conocido como ‘Alma flaca’, quien cada día se sigue posicionando y logrando un sitial de honor por su magnífico trabajo en los escenarios donde constantemente se presenta como trovador y humorista.
Nació este insigne artista el 10 de Enero de 1976 y vivió muchos años en el barrio Manguruma de Frontino. Debutó como trovador en 1989 en el municipio de Cañasgordas, donde ocupó el tercer lugar; posteriormente fue locutor de la emisora Ecos de Frontino en 1992 y luego se radicó en la ciudad de Medellín, donde empezó su carrera artística participado en incontables festivales de trova a lo largo y ancho del país, entre ellos el Festival Nacional de la Trova, el Festival Metropolitano y Festival Ciudad de Medellín.
Participó como invitado por la Embajada de Colombia en Brasil, Perú y Venezuela en el 2002 para llevar la trova a esos paises, como muestra de la cultura colombiana. Ha sido humorista de programas radiales en Todelar de Colombia, La Voz de las Estrellas, Colmundo Radio, RCN Radio, Pásela Chévere de Teleantioquia, La Pelotera Deportiva de Cable Unión y fue ganador del programa Sábados Felices.
Es imitador de personajes como los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana, el político Navarro Wolff, el presidente Juan Manuel Santos, el futbolista Tino Asprilla y son creaciones suyas personajes como Carlos Amparo, el borracho, el cabo y el cura. Desde julio de este año, junto al trovador Hernán Galeano ‘El Mono Galeano’, fundó el grupo de humor Los Trovamix, los cuales interpretan toda clase de trova como dobletiada, sencilla, costeña, llanera y reguetonera.
A finales de octubre del 2010 presentan su primer disco compacto, el cual contiene una gran muestra del espectáculo que estos presentan e incluyen la canción parrandera escrita por Wilson llamada Un guaro doble.
Mucho éxito a este artista que con humildad ha traspasado las fronteras del país y con su talento se posiciona como uno de los grandes humoristas y trovadores del departamento de Antioquia, dejando en alto el nombre de su pueblo, Frontino.
LA FONDA DEL METAL
La leyenda siempre contó que ese sonido caracterizado de la guitarra amplificada hasta la distorsión aguda y penetrante fue desarrollado, sin querer, por Tommy Iommi, integrante de Black Sabbath quien al perder un dedo lo rellenó con un pedazo de corcho y una curita. Al tocar la guitarra con ese dedo semiartificial, cuenta el propio Iommi, este instrumento sonaba más alto, con un sonido metálico. Tal vez fue después de este suceso, cuando nació la idea de llamar a un determinado género derivado del rock n´ roll; metal.
El frontineño Joaquín Ocampo Herrera, amante fiel de este tipo de música decidió crear una emisora virtual llamada La Fonda del Metal, emisora virtual que nació el 27 de mayo del 2010, ante la necesidad de mostrar los grupos de rock que existen en el país, especialmente aquellos que son pocos valorados, ensayan en garajes y que buscan la oportunidad de tocar en eventos para darse a conocer.
El nombre de este proyecto se debe al recuerdo de su fundador, que con nostalgia evoca sus salidas a las veredas de su municipio, donde las tiendas son conocidas como fondas, sitios donde los campesinos suelen descansar tomándose algunos tragos y disfrutando de la música que les gusta.
De ahí que esta emisora virtual fue creada exclusivamente para los amantes del metal, donde se pueden escuchar todos los géneros que se derivan de este, como el death, speed, pagan, viking, folk, black, death, heavy, entre otros.
Esta iniciativa pretende aportar y fortalecer la escena metalera de Medellín y del departamento. Demostrar que los seguidores de este género musical son personas con un nivel socio cultural, para no seguir siendo tildados como incultos, viciosos y desadaptados sociales. Es misión de La Fonda del Metal erradicar estos estigmas generados por la sociedad.
Gracias al apoyo de Retrobar y Hellraiser, se ha venido realizando un evento llamado Festibar, el cual consiste en toques o conciertos en bares en los cuales se presentan bandas conocidas o nuevas en entorno rockero de Medellín.
Este proyecto aspira a consolidarse como una empresa que se dedicará al apoyo de las bandas colombianas de metal, ayudándoles con sus producciones musicales, realizando giras y participando en eventos y certámenes de metal que se realicen en el país. Y como dice una canción del grupo de heavy Barón Rojo: “larga vida al rock n roll…”
ROSMERY GARCIA
Rosmery García es una nueva cantante que empieza a recorrer y a ganar reconocimiento artístico en el difícil mundo de la música popular. Nació en Frontino, Antioquia en un hogar humilde, es madre de dos hijos y según sus propias palabras, “el gusto por la música surgió en ella desde muy niña y siempre ha estado presente en cualquier circunstancia y en todo momento de su vida”. Cuando estudiaba en el colegio se presentó en diversos actos culturales, donde tuvo una buena aceptación del público que la escuchó.
Después comenzó a adentrarse con más profundidad en el mundo artístico, cantando música romántica con pistas y siendo asesorada por el músico frontineño Juan Martin Aldana Castañeda en las instalaciones del Centro Cultural Gabriela White de Vélez.
Después comenzó a adentrarse con más profundidad en el mundo artístico, cantando música romántica con pistas y siendo asesorada por el músico frontineño Juan Martin Aldana Castañeda en las instalaciones del Centro Cultural Gabriela White de Vélez.
Participó en distintos eventos e intercambios culturales con otros municipios, organizados por la dirección de cultura de Frontino en el 2008. Ese mismo año junto a su asesor y los músicos Mario Muñoz Lara y Alirio Zapata Carvajal, conformó un grupo con el cual cambia su género musical y empieza a interpretar canciones de Las Hermanitas Calle, Yolanda del Río, entre otras. Con esta agrupación se presenta en algunos corregimientos logrando así ganar algo de experiencia en el mundo musical.
En 2009 se integra a la reconocida agrupación frontineña Momentos, donde le impregna su estilo de voz al repertorio de este grupo. Así, se ha presentado en varios municipios del Occidente antioqueño y en eventos en su pueblo natal.
Gracias al apoyo del alcalde de Frontino, Balmore González Mira y a la asesoría de la reconocida cantautora Arelys Henao, graba su primer disco, que es publicado a mediados del 2010, con composiciones de los artistas Argemiro Jaramillo, Jorge Luis Hortúa y otras tres escritas por Rosmery. Su primer trabajo discográfico contiene las canciones, Perdón señora, Con cincuenta pesos, No me sirves pa´ marido, Me cansé, Sin causa ni motivo, El don nadie, Dulce venganza, entre otros.
LOS CUATRO DE LA CAÑA
Una de las agrupaciones más sobresalientes del municipio de Frontino, ha sido sin lugar a dudas Los Cuatro de la Caña; conformada en octubre de 1987 con motivo de la celebración de un festival de música guascarrilera en esta población.
Inicialmente sólo interpretaron este género de música, y gracias a su talento, un año después ocuparon el primer lugar en canción inédita y el cuarto lugar como intérpretes en el Festival Nacional de Música Guascarrilera que se realiza anualmente en Betania y que ese año contó con la participación de 107 grupos de varios departamentos.
Los fundadores de esta agrupación fueron los músicos Darío Ocampo Usuga, Mario Muñoz Lara y los docentes José Ángel David García y el ya fallecido Héctor Javier Barrera Holguín. En el año 1990 grabaron algunos sencillos con temas como: Las cosas del matrimonio, La pecosa, Quiéreme, quiéreme, Como fue que dijo mijo, entre otros.
En el año 1991 se dio una reestructuración en el grupo a raíz del retiro de dos de sus integrantes quienes formaron Memoria Paisa, otra agrupación que tuvo un reconocido éxito regional. Los Cuatro de la Caña con sus nuevos integrantes dio un giro sustancial en cuanto a su repertorio y un mayor conocimiento de la ejecución de todo tipo de aires musicales.
Fueron integrantes del grupo los músicos Walter Carvajal Pérez, Nelson Carvajal Pérez, Alirio Zapata Carvajal, Uriel Barrera Holguín y Rigoberto Palacio. Tras la muerte de este último, entró a la agrupación Elkin de Jesús López Caro.
Los fundadores de esta agrupación fueron los músicos Darío Ocampo Usuga, Mario Muñoz Lara y los docentes José Ángel David García y el ya fallecido Héctor Javier Barrera Holguín. En el año 1990 grabaron algunos sencillos con temas como: Las cosas del matrimonio, La pecosa, Quiéreme, quiéreme, Como fue que dijo mijo, entre otros.
En el año 1991 se dio una reestructuración en el grupo a raíz del retiro de dos de sus integrantes quienes formaron Memoria Paisa, otra agrupación que tuvo un reconocido éxito regional. Los Cuatro de la Caña con sus nuevos integrantes dio un giro sustancial en cuanto a su repertorio y un mayor conocimiento de la ejecución de todo tipo de aires musicales.
Fueron integrantes del grupo los músicos Walter Carvajal Pérez, Nelson Carvajal Pérez, Alirio Zapata Carvajal, Uriel Barrera Holguín y Rigoberto Palacio. Tras la muerte de este último, entró a la agrupación Elkin de Jesús López Caro.
A través de los años, por diferentes razones el grupo ha tenido movimientos en su formación. Durante unos años el grupo estuvo conformado por: Mario Muñoz Lara, José Ángel David García, Walter Carvajal Pérez, Nelson Carvajal Pérez, Juan Carlos Baloyes, Sergio Andrés David y Héctor Alonso Gómez David. Otros músicos que también hicieron parte de este insigne grupo fueron Roberto León Durango Flores, (fundador de la agrupación Momentos), Juan Martín Aldana Castañeda, Dorancé García (cantante destacado de música popular) y Edwin Nicolás Tangarife.
Tras varios años de ausencia en la escena musical, se vuelven a reunir en el 2010 para seguir tocando lo mejor de su repertorio y seguir cosechando triunfos en su carrera artística. El grupo está conformado por Mario Muñoz Lara, José Ángel David García, Alirio Zapata Carvajal, Edwin Nicolás Tangarife y Darío Ocampo Usuga.
Los Cuatro de la Caña es una institución musical en esta población del occidente antioqueño y para los que apreciamos el arte en este lugar, un patrimonio cultural de los frontineños.
EL ARTE HECHO MUJER
Cecilia Vallejo Arboleda es una artista nacida en la vereda Musinga del municipio de Frontino, pero residente en Medellín desde hace años
Cecilia Vallejo Arboleda es una artista nacida en la vereda Musinga del municipio de Frontino, pero residente en Medellín desde hace años. Desde su época estudiantil mostró talento para las artes y el deporte, siendo en esta última actividad ganadora de varias medallas y trofeos y destacándose como una excelente competidora, en las justas donde representó a su población.
En el año 1983, ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia para estudiar teatro. Allí permanece por dos años, hasta que conoce al dramaturgo antioqueño José Manuel Freidel, con el cual se dedica al montaje de espectáculos teatrales con los grupos de la Universidad Nacional, la EPA y Exfanfarria Teatro, todos bajo la dirección de este prestigioso dramaturgo.
De esa manera, tiene la oportunidad de viajar a Manizales como representante por Colombia al Festival Internacional de Teatro de 1985 y a Bogotá al Iberoamericano de Teatro en el año de 1988.
En el grupo de teatro de la Universidad Nacional interpreta papeles protagónicos en cinco obras y se consagra como escenógrafa del grupo y asistente de dirección.
En el cine, Cecilia ha incursionado los campos de dirección de arte, maquillaje y vestuario; en cortos y películas que si bien han quedado en el anonimato, hacen parte de las creaciones del movimiento cinematográfico de Medellín de los últimos años. Sus trabajos como actriz le merecieron el honor de hacer dos papeles en la película Todos los hombres son iguales del grupo El Águila Descalza, bajo la dirección de Víctor Gaviria en el año 2003.
Su vida laboral ha girado en torno a la educación artística en instituciones, universidades, ONGs y grupos particulares. Ha participado en proyectos ambientales con comunidades rurales y urbanas que apuntan al cambio de actitud con el medio ambiente, donde el arte es un mediador entre los seres humanos, sus problemáticas y su creatividad.
Su vida laboral ha girado en torno a la educación artística en instituciones, universidades, ONGs y grupos particulares. Ha participado en proyectos ambientales con comunidades rurales y urbanas que apuntan al cambio de actitud con el medio ambiente, donde el arte es un mediador entre los seres humanos, sus problemáticas y su creatividad.
Ha realizado exposiciones de pintura y fotografía, así como documentales de diferentes temáticas. Además ha hecho las ilustraciones de algunos libros, entre ellos la investigación cultural y artística Pinceladas sobre la cultura frontineña y algunas de sus fotos aparecen en la tercera edición de la Monografía de Frontino.
En resumen, para Cecilia Vallejo Arboleda, la fotografía, la pintura y el video son una búsqueda constante en su vida artística.
URABA AVANZA EN EL ARTE Y LA CULTURA
En la zona de Urabá se nota cada día un gran crecimiento y progreso de cada una de las poblaciones que la integran. Pero me ocuparé en esta columna de aspectos relacionados con el avance del arte en algunos municipios de ésta subregión.
La población de Dabeiba es llamada la puerta de la entrada de Urabá. Allí a pesar de no contar con unas instalaciones idóneas para el desarrollo de las actividades culturales como una casa de la cultura, si se tiene por parte de los jóvenes algún interés por las expresiones como la música y la danza. Hace varios años surgió allí, gracias al músico de origen frontineño Ramón Antonio Borja Rengifo, la orquesta Okama, integrada por jóvenes que pertenecen a la banda sinfónica del lugar y algunos otros músicos. Esta se ha presentado en varios sitios donde ha dejado una buena impresión por su calidad musical.
En Mutatá, también surgió en el 2006 la orquesta Tropiban, liderada y fundada por Iván Darío Guisao Marín, otro músico frontineño que junto a catorce jóvenes de la banda sinfónica dirigida por él hace once años, conformó dicha agrupación. A pesar de su corta existencia, este conjunto se ha presentado en municipios como Cañasgordas, Mutatá, en el corregimiento de Bajirá y en la ciudad de Medellín. Dentro de los géneros de música que interpretan sobresalen el merengue, la salsa y tropical, y en próximos días empezarán a trabajar en composiciones propias.
El municipio de Chigorodó cada día proyecta más sus expresiones artísticas y su desarrollo cultural. La corporación Múcura es una entidad integrada por jóvenes convencidos de que el arte es una opción de vida, y que trabajan con la danza, la música, el teatro y los títeres, entre otras. Han sido participes de grandes eventos como el ‘Titiriteatro’ en Apartadó, Urabá vibra en Medellín, Feria de las Flores, Antioquia Vive la Danza y de igual manera han representado a la región del Urabá en festivales y encuentros culturales en el Amazonas, San Andrés Islas, el Eje Cafetero, el Carnaval de Barranquilla, en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador; y otros lugares del departamento de Antioquia. Urabá, una zona caracterizada por su clima caliente y por la producción de banano y otros productos; es también una región que cada día desarrolla la pasión por el arte y la cultura.
FRONTINO: 160 AÑOS DE MUNICIPALIDAD
La población de Frontino cumplirá en el mes de Octubre 160 años de ser erigido como municipio, bajo la ordenanza 07 del 1 de Octubre de 1850. En el año 2006 cumplió doscientos años de ser fundado (1806) y ninguna institución local se pronunció ante este magno acontecimiento.
El nombre de Frontino se ha querido explicar por el vocablo que nos indica la presencia de una mancha blanca en la frente de los caballos y los osos. Otros plantean la idea de que pudo haber sido escogido del apellido de un importante personaje llamado Sexto Julio Frontino o tomado del nombre de un pequeño municipio de Italia llamado Frontino.
Sus emblemas son sencillos pero apreciados por los habitantes de este lugar. No se cuenta con un escudo de armas como otras poblaciones antioqueñas, pero si con un escudo hecho por el señor Julio Zabala. Su bandera es de color amarillo y verde y su himno fue escrito por el poeta Héctor Cadavid Elejalde y musicalizado por el maestro Tomás Burbano.
Sus emblemas son sencillos pero apreciados por los habitantes de este lugar. No se cuenta con un escudo de armas como otras poblaciones antioqueñas, pero si con un escudo hecho por el señor Julio Zabala. Su bandera es de color amarillo y verde y su himno fue escrito por el poeta Héctor Cadavid Elejalde y musicalizado por el maestro Tomás Burbano.
Esta población está ubicada al Occidente de Antioquia y se ha caracterizado por su gran riqueza agrícola, sobresaliendo el cultivo del café y de la caña de azúcar, producto este que da origen a la panela y que le ha dado a este sitio los apelativos de “Ciudad dulce de Colombia” y “Emporio panelero de Antioquia”. Otra riqueza de los frontineños ha sido la producción del oro, explotado desde siempre.
Posee 1263 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 65 veredas, siendo las principales Musinguita, Chuscal, San Lázaro, Loma de los Indios, Piedras blancas, etc. Tiene 9 corregimientos: El Cerro, Carauta, Murrí, Fuemia, Nutibara, Noboga, Musinga, Pontón y Chontaduro.
Las festividades más importantes son las fiestas nacionales de la panela que se realizan en Diciembre, la semana santa y navidad, las fiestas del cacique Nutibara, el encuentro departamental de clubes de la salud y de poetas frontineños.
Las festividades más importantes son las fiestas nacionales de la panela que se realizan en Diciembre, la semana santa y navidad, las fiestas del cacique Nutibara, el encuentro departamental de clubes de la salud y de poetas frontineños.
Frontineños destacados son el educador Hernando Elejalde Toro, los escritores Héctor Cadavid Elejalde, Andrés Nanclares Arango, Leontina Sanín Toro y José María Rodríguez Roja. Hernán Toro Agudelo, quien fue ministro de agricultura, los políticos Balmore y Félix Alfazar González Mira. Ramón Elejalde Arbeláez, Guillermo Gaviria Echeverry, el reconocido historiador Germán Suarez Escudero, Gabriela White de Vélez, gran matrona frontineña y su hija la actual ministra de educación Cecilia María Vélez White, entre muchos otros. Ellos han dejado muy en alto el nombre de esta tierra de hombres pujantes y echados para adelante.
160 años no se cumplen todos los días, sea pues este artículo un pequeño homenaje a una tierra, a un lugar, a un sitio que muchos llevamos en el alma y que nos sentimos más que orgullosos de habitarlo.
WILLY MUÑOZ
Wilfredo Muñoz nació el 20 de diciembre de 1967 en el municipio de Copacabana, hijo de padres oriundos del Occidente de Antioquia. Desde pequeño, demostró talento e interés por la música, presentándose en eventos artísticos donde siempre ocupó los primeros lugares.
Wilfredo es Tecnólogo en Instrumentación e Ingeniero en Instrumentación y Control, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Su amor por la música lo llevo a lanzarse como cantante del genero popular, alcanzando un éxito rotundo en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta, y en países como Venezuela y Ecuador.
Es gracias a Ibio Calderón, productor e integrante de Los Gigantes del Vallenato, a Gregory Castro e Iván Calderón; que Willie nos presenta su primer disco compacto titulado No se como decirte.
El disco fue grabado en Discos Fuentes y contiene temas como Fuera de mi vida, No sé como decirte, Lobo herido, Lárgate y la canción Tu regreso que el artista compuso junto a su padre.
Willie Muñoz empieza a proyectarse como la nueva revelación de la música popular, no sólo por su voz agradable, potente y virtuosa; sino por su estilo fresco y original, que en ningún momento se sale de las temáticas usuales en las composiciones de este género musical, que cada día toma más auge en Colombia y en algunos países vecinos.
Aunque para muchos es un artista nuevo, Willie Muñoz ya había integrado agrupaciones tan prestigiosas como la banda La Bocana, Latin Brothers y La Sonora Dinamita, entre otras.
Sin duda, la sencillez, la humildad y el talento que caracterizan a este vocalista antioqueño, lo llevarán a posicionarse y a estar en un puesto de privilegio dentro de este género musical escuchado por todos, sin ninguna clase de distingo.
Aunque para muchos es un artista nuevo, Willie Muñoz ya había integrado agrupaciones tan prestigiosas como la banda La Bocana, Latin Brothers y La Sonora Dinamita, entre otras.
Sin duda, la sencillez, la humildad y el talento que caracterizan a este vocalista antioqueño, lo llevarán a posicionarse y a estar en un puesto de privilegio dentro de este género musical escuchado por todos, sin ninguna clase de distingo.
No quiero terminar esta columna sin compartir una estrofa de una canción que hacen parte de este nuevo trabajo musical, interpretado por un gran cantante: “Desde el primer día en que te vi / te juro que me interese en ti / ya casi no podía dormir / pensando en cómo decirte / que me gusta tu pelo / me fascina tu cara / me enloquece tu cuerpo / me mata tu mirada / el estilo que me gusta / lo tienes completico / no te hace falta nada / ojalá seas mi amorcito…”
OTRO ARTISTA FRONTINEÑO
Aunque es más conocido en su tierra natal y en algunos municipios antioqueños, por su talento deportivo en el baloncesto y por conformar por más de una década la selección frontineña de este deporte, Diego Alexander Díaz López también es artista.
Nacido un 24 de julio de 1984, siendo el menor de cuatro hermanos, Diego mostró desde pequeño no sólo su capacidad para el baloncesto, sino su destreza para el dibujo y la pintura.
Fue miembro de la casa del arte de Frontino, fundada en 1998 por varios artistas frontineños, participando con estos en algunas exposiciones colectivas.
Fue miembro de la casa del arte de Frontino, fundada en 1998 por varios artistas frontineños, participando con estos en algunas exposiciones colectivas.
Diego Alexander maneja con acierto la temática del dibujo, desde el paisaje hasta los bodegones, los retratos, entre otros.
No es licenciado en artes plásticas o en áreas afines. Este frontineño es empírico como muchos otros pintores nacidos en esta población, pero posee un talento artístico que causa admiración en quienes hemos visto sus trabajos pictóricos.
Pero no sólo la pintura ha estado presente en la vida de joven artista. También la talla de madera ha marcado su existencia. Figuras de animales y otros objetos han sido moldeados por las manos de Díaz López.
Es estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Antioquia, labora en una importante empresa y su tiempo libre lo dedica a pintar o a entrenar baloncesto. Estas son, tal vez, las dos pasiones que viven en el corazón de este joven frontineño, que desde hace varios años reside en la ciudad de Medellín, donde muchas de sus pinturas han sido adquiridas por sus amigos o compañeros de trabajo.
Diego Alexander Díaz López proviene de una familia de artistas, pues muchos de sus primos han sobresalido en la pintura y en la música; además, su hermano mayor se ha destacado como escritor. Él seguirá radicado en “la ciudad de la eterna primavera", pintando en sus ratos de ocio todo lo que lleva en su alma de pintor y deportista.
NACE GRUPO DE TEATRO EN FRONTINO
El teatro en el municipio de Frontino tuvo su mayor esplendor en la década de 1980 con el grupo Quininchu, quienes lograron participar en diferentes certámenes donde sobresalieron por la calidad y el montaje de sus obras.
Quininchu tuvo presentaciones en los diversos festivales de teatro que por esa época se realizaban en las subregiones del Occidente antioqueño y de Urabá, donde dejaron una imagen imborrable. Pero, la década de 1990 no dejó buenas evidencias del trabajo realizado por algunos grupos de teatro que aparecieron fugazmente en esta población.
En el 2008 nació un grupo de teatro llamado Dulzaina, el cual estuvo integrado por jóvenes estudiantes de las diferentes instituciones educativas de Frontino y algunos miembros de la comunidad. Se pusieron en escena varias obras, entre ellas, Infidelidad de verdad, Lo que hace un chisme y Sin medir consecuencias. Se presentaron en las poblaciones de Cañasgordas, Uramita y Frontino. Estuvo vigente durante este año, pues en el 2009 no hubo ningún grupo de teatro en este municipio.
En febrero del 2010, bajo la dirección del artista adscrito al Centro Cultural Gabriela White de Vélez, Carlos Alberto Díaz López, vuelve a renacer el grupo de teatro Dulzaina con jóvenes estudiantes que no sobrepasan la mayoría de edad, pero que tienen a su favor el deseo y el amor por las artes escénicas.
Las obras de teatro que éstos han puesto en escena son escritas por el actual director de este grupo y por otros frontineños, pues una de las filosofías de Dulzaina es ser muy original en sus creaciones y en sus montajes escénicos. Con esto espera otra vez proyectarse no sólo en Frontino, sino en otras localidades, como lo hicieron en el 2008 donde dejaron una buena impresión.
Dentro de sus objetivos está lograr algunas capacitaciones con entidades de la ciudad de Medellín, en especial con la Dirección de Fomento a la Cultura. Con esto esperan constituirse en un grupo articulado y con buenos fundamentos en las artes escénicas, para el bien del progreso de la cultura frontineña
PLANES MUNICIPALES DE JUVENTUD
Desde la Coordinación de Asesoría y Asistencia Técnica, y la Dirección Técnica de la Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia (Seduca), se viene realizando el proceso de asesoría a varios municipios antioqueños, para la construcción de sus planes municipales de juventud.
Algunas de las poblaciones beneficiadas son Amagá, Andes, Betania, Salgar, Chigorodó, San Juan de Urabá, Donmatías, San Pedro de los Milagros, El Carmen de Viboral, El Peñol, Marinilla, San Carlos, Olaya, Tarazá y Frontino.
Los planes municipales de juventud son una carta de navegación que conducirán al posicionamiento del tema de juventud en la agenda pública municipal. Se desarrollan a través de la concreción de estrategias, programas y proyectos que impulsen el progreso positivo de la población joven de cada municipio.
Estos planes son necesarios para una coherencia con los programas departamentales y nacionales, porque logran una coordinación interinstitucional e intersectorial por los aportes que traerán al desarrollo de la juventud y porque es una etapa de formación para cada uno de los actores que trabajan con y por los jóvenes.
En cada municipio se conforma un comité técnico municipal, que es el encargado de realizar encuestas y otras actividades en torno al fortalecimiento de los planes municipales de juventud. Está conformado por miembros de diferentes instituciones públicas o privadas, grupos o clubes juveniles, representantes del Consejo de la Juventud, pastoral juvenil, entre otros.
En cada población se nombra un coordinador de juventud y desde la Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia, un jefe de núcleo asesora y acompaña los avances de cada comité técnico municipal.
Cada dos meses se realiza un encuentro zonal donde participan cinco representantes por municipio y también, en Medellín se lleva a cabo de forma bimensual un encuentro departamental donde asisten dos personas por cada localidad. En estos se socializan los avances de los planes municipales de la juventud. Antioquia es uno de los primero departamentos del país en implementar este programa.
CLUBES DE LA SALUD, UNA OPCION ADULTA
Una de las opciones adultas de mayor tradición en Frontino, y que cuenta con veinticinco años de existencia, son sin lugar a dudas los clubes de la salud, grupos integrados en su mayoría por mujeres y personas que buscan en este tipo de agremiaciones, sin ánimo de lucro, un sano esparcimiento, tanto recreativo como saludable.
Esta instituciones tienen cerca de veinticinco años de existencia en la población y gracias a ellas, este pueblo del occidente antioqueño festeja desde hace seis años el ya institucional Encuentro Departamental de Clubes de la Salud, que se lleva a cabo en el mes de octubre con la participación de más de 40 de estas asociaciones ubicadas en todas las regiones del departamento de Antioquia. En este evento, cada entidad muestra lo mejor de sí en sus actividades culturales y recreativas, además la festividad se realiza bajo el apoyo de la administración municipal, la seccional de Antioquia, la Dirección Local de Salud y la E.S.E Hospital María Antonia Toro.
Estos clubes efectúan reuniones dos o tres veces a la semana y en sus quehaceres realizan una gran variedad de ejercicios, aunque también organizan paseos a otros municipios y ciudades del país, así como bingos, fiestas y toda clase de actividades, pero siempre pensando en el bienestar de su gente, muchos de los abuelos de los jóvenes frontineños son los que hacen parte de estos grupos.
En la zona urbana se hallan ocho de estas instituciones, entre ellas, El Club Madre, Cibien, Cascajo Blanco y Manguruma. En algunas veredas también son como una forma de integración social que se da a través de la participación de los campesinos en estos clubes de la salud, y allí existen cerca de 34, entre ellos cabe destacar los de las siguientes veredas: San Lázaro, Murindó, Chuscal, El Cerro, Pontón, Cabras, Chontaduro, Cabritas, etc.
Han sido promotores y dirigentes destacados de los clubes de la salud en Frontino, durante muchos años, los siguientes licenciados en educación física, Jesús Rodríguez Suárez, Norberto Gómez Pino, Hernando Toro Urrego, Óscar Zapata Londoño, Arnoldo Rodríguez Suárez, y a ellos hay que agradecerles por su empuje y tesón al frente de estos adultos mayores.
Finalmente, mientras siga existiendo este tipo de agremiaciones, nuestros adultos mayores tendrán una razón y una opción para divertirse, así sea dos o tres veces a la semana y en las horas nocturnas, generalmente de siete a nueve de la noche.
DORANCE, LA NUEVA VOZ DE LA MUSICA POPULAR
Dorance García nació en Frontino el 8 de Abril de 1982 y a los quince años, despertaron en él las habilidades para el canto, especialmente, cuando cursaba sus estudios secundarios en la Institución Educativa Gabriela White de Vélez, del corregimiento de Nutibara en el municipio de Frontino, y gracias a las enseñanzas del músico Juan Martín Aldana Castañeda.
Ha sido integrante de varias agrupaciones musicales como El combo White de Vélez, Los cuatro de la caña, Furia norteña y Animación parrandera. Luego de un breve receso en su quehacer artístico, retomó la música como solista llamándose “Dorance sin mariachi” y, a menudo, se presentaba con su show en diferentes lugares del departamento de Antioquia. Tiempo después, se unió a la agrupación frontineña Son bohemio para la grabación de su primer trabajo discográfico el cual tituló “Describiendo el pasado”, un importante aporte a la cultura y al arte del municipio del occidente antioqueño y a la música popular de Colombia.
Este disco compacto esta compuesto por diez temas, todos de la autoría de Dorance, entre los cuales sobresalen: “Cuerpo de cuerpos”, “Soy tu presente”, “Vestida no conoces” y “Volví con mi mujer”. Composiciones escritas con el corazón de un joven artista frontineño que con sacrificio, humildad, disciplina y dedicación, está escalando hasta lograr ser reconocido como la nueva voz de la música popular.
Este disco compacto esta compuesto por diez temas, todos de la autoría de Dorance, entre los cuales sobresalen: “Cuerpo de cuerpos”, “Soy tu presente”, “Vestida no conoces” y “Volví con mi mujer”. Composiciones escritas con el corazón de un joven artista frontineño que con sacrificio, humildad, disciplina y dedicación, está escalando hasta lograr ser reconocido como la nueva voz de la música popular.
En una de sus canciones dice: “Yo contigo no puedo volver/ aunque a veces persista en buscarte/ decidido que te he de olvidar/ pues tu vida la desordenaste”; en otro de sus éxitos, a esta joven promesa de la música popular se le escucha cantar, “Por qué no dejas que te olvide/ y paras ya de hacerme daño/ si tu dices que no me quieres/ que ya de mí te has olvidado”; son letras llenas de despecho las que dan sabor y caracterizan este tipo de aire musical.
Para el 2009 espera lanzar su primer video musical y seguir ofreciendo conciertos en diferentes sitios del país. Además, aspira iniciar la grabación de su segundo trabajo discográfico. Dorance es un talento formado en el más grande de los corregimientos de Frontino, esa ciudad tan dulce y que está llena de artistas
TRES LUGARES PARA EL DELEITE
Tres de los lugares que son punto de referencia para los visitantes del municipio de Frontino sin lugar a dudas son Minos Pizza Bar, Artesanías El Taller y Lactamig, que se han caracterizado y diferenciado de otros lugares por su decoración, originalidad y servicio.
Minos Pizza Bar fue fundado por Jhonatan Carvajal hace tres años y en este ameno lugar se puede degustar de toda clase de licores, helados, comidas rápidas y todo lo relacionado con el gourmet italiano: las pizzas. Pero no solo las comidas y el licor hacen parte de este sitio, ya que en el se han presentado diferentes artistas frontineños y foráneos, agrupaciones musicales y se han realizado exposiciones del pintor Rafael de Luz.
Artesanías El Taller lleva tres años de existencia, la fundadora de este magnifico lugar que envuelve con su entorno y decoración artística, es Luz María Betancur Gutiérrez, artesana de profesión. Se puede disfrutar allí de un delicioso café y de otras cosas, además se pueden adquirir artesanías hechas por la propietaria de este lugar y de otros artesanos.
El más antiguo de todos es Lactamig, fundado hace ocho años por el joven Juan Guillermo Guzmán y que ha impactado por sus novedosos productos hechos por él. Actualmente este negocio se ha transformado con la implementación de la venta de comidas rápidas y otras elaboradas por el chef Alejandro Villa Toro.
Estos tres sitios son fuente de empleo, progreso y atractivos turísticos del municipio de Frontino.
Artesanías El Taller lleva tres años de existencia, la fundadora de este magnifico lugar que envuelve con su entorno y decoración artística, es Luz María Betancur Gutiérrez, artesana de profesión. Se puede disfrutar allí de un delicioso café y de otras cosas, además se pueden adquirir artesanías hechas por la propietaria de este lugar y de otros artesanos.
El más antiguo de todos es Lactamig, fundado hace ocho años por el joven Juan Guillermo Guzmán y que ha impactado por sus novedosos productos hechos por él. Actualmente este negocio se ha transformado con la implementación de la venta de comidas rápidas y otras elaboradas por el chef Alejandro Villa Toro.
Estos tres sitios son fuente de empleo, progreso y atractivos turísticos del municipio de Frontino.
LEO, EL ARTISTA DE LA ESPUMA
La espuma toma un valor artístico cuando es tomada en las manos del artista frontineño Leonardo Fabio Ocampo Cano, quien le da figura, vida y color a través de la creación de objetos o muñecos que parecen extraídos de la ficción. Leo, como es llamado por quienes somos sus amigos, nació un 13 de agosto de 1973 en Frontino, pero reside en Medellín hace 15 años y fue allí donde descubrió las cosas casi mágicas que se pueden hacer con la espuma.
Es licenciado en artes plásticas con énfasis en pintura del Instituto de Bellas Artes y ha expuesto algunas de sus obras en galerías de Medellín. Es artista por vocación, integrante de una chirimía que apenas se está fundando, y profesor de un colegio.
Sus creaciones artísticas son admiradas y valoradas por todo aquel que tiene el privilegio de observarlas, tocarlas y sentirlas, pues son de una espléndida sencillez que envuelve y seduce por la magia que irradian. Gracias a sus trabajos, Leo se está dando a conocer en Antioquia y hace dos meses fue invitado al programa de televisión Enlace, donde mostró su talento. Además, fue quien diseñó en espuma una panela con sombrero, machete y carriel y la cual fue bautizada con el nombre “Panelito”. La obra llamó la atención en el pasado desfile folclórico de los municipios, durante la Feria de las Flores.
Sus creaciones artísticas son admiradas y valoradas por todo aquel que tiene el privilegio de observarlas, tocarlas y sentirlas, pues son de una espléndida sencillez que envuelve y seduce por la magia que irradian. Gracias a sus trabajos, Leo se está dando a conocer en Antioquia y hace dos meses fue invitado al programa de televisión Enlace, donde mostró su talento. Además, fue quien diseñó en espuma una panela con sombrero, machete y carriel y la cual fue bautizada con el nombre “Panelito”. La obra llamó la atención en el pasado desfile folclórico de los municipios, durante la Feria de las Flores.
La espuma en las manos de este artista es más que un fenómeno artesanal y se convierte en la esencia de algo que inspira contemplación, admiración y respeto.
Dos o tres días le lleva a Leo la elaboración de uno de sus muñecos de espuma. Su trabajo como docente lo realiza por la mañana y en la tarde y noche se dedica a su arte. Leo es un privilegiado, sus obras han sido las que han adornado las carrozas de las últimas reinas de Frontino que han participado en concursos de belleza en Mutatá y Cañasgordas. Incluso una de esas carrozas, gracias a la presencia de sus objetos de espuma, fue la ganadora por su originalidad y por reflejar la esencia de esa población conocida como la “Ciudad dulce de Colombia”.
FRONTINO, OTRA TIERRA DE ARTISTAS
El municipio de Frontino se ha caracterizado por ser una población rica en arte. Este terruño, reconocido por ser exportador de panela en Antioquia, ha dado artistas que se han destacado en el ámbito local, regional, nacional e internacional en todas las expresiones artísticas. Esa otra riqueza, aunque poco valorada por algunos miembros de la comunidad, ha sido apreciada por personas de otros lugares que ven a este sitio como un punto de referencia dentro de la cultura de la región.
Haciendo un recorrido por la historia artística de Frontino, se puede decir que son muchos los que con su talento le han aportado algo a su desarrollo. En la música, un ejemplo son los hermanos José, Agustín y Joaquín Bedoya, este último conocido como el rey de la música parrandera. Así mismo Germán Alcides Muñoz Gómez, uno de los intérpretes más destacados de la rumba y el baile bravo en Colombia, así como Silvia Zapata, gran embajadora de la música colombiana. Se cuenta, incluso, con Cesar Augusto Betancur Barrera “Pucheros”, uno de los mejores trovadores del país.
Muchas agrupaciones musicales nacidas en Frontino han brillado en toda la región, entre ellas Los cuatro de la caña, Memoria paisa, Los alegres de Frontino, Mensajeros de occidente, Banda la panelera y Barrera y su combo.
La literatura ha jugado un papel muy importante en el progreso de este municipio. Son varios los periódicos y revistas que se han editado, y sobresalen impresos como Occidente, La Molienda y La Verdad.
Igualmente, se han publicado poemarios de algunos bardos frontineños. Menciono libros como “Ecos del silencio”, “Jirones del amor y de la vida”, “Donde acaba el silencio”, “De la sombra a la luz” y “Fugacidad”, escritos por los poetas Gloria Elejalde Correa, Leontina Sanín Toro, Carlos Alberto Díaz López, Andrés Nanclares Arango, Rafael Guerrero García y Rafael Antonio Oquendo Moreno.
La pintura ha sido trabajada con pasión y gran empeño por los hermanos Iván y Ramón Arturo Barrera Pulgarin, este último maestro de pintores como Luz Miriam Moreno, Juan Bautista Rodríguez Osorio y los hermanos Edinson y Luis Javier Ceballos Osorio. Ellos, y otros más, con sus manos han dejado huella en el municipio.
La artesanía y la escultura hacen un aporte al tejido social y económico de Frontino. Quiero destacar a la artesana indígena Pastora Bailarín, quien es la más sobresaliente de la comunidad Embera Katío.
Ha contado este lugar del Occidente con grupos de danzas que han participado en diferentes eventos y han dejado en alto el nombre del folclor frontineño. Maestros de danzas como Luz Stella Rodríguez Vallejo, Jorge Arquidio Machado Estrada, Gerardo Alcides Machado Estrada y José Argemiro Rojas, han aportado mucho para ello.
El teatro en Frontino tuvo su época dorada en la década de los ochenta y principios del noventa, con el grupo Quininchu. De allí provienen la actriz Luz Amparo Londoño Zapata, quien ha actuado en varias obras y Nicolás Cardona Castrillón, actor de teatro que ha participado en telenovelas y seriados nacionales.
La cultura es la razón y la esencia de los pueblos, el arte es la expresión sensible de lo hermoso, por eso este lugar, conocido como “La ciudad dulce de Colombia”, debe ser llamada “Tierra de artistas”. Que sea esta columna un sencillo homenaje a todos aquellos que han hecho de Frontino un lugar lleno de magia artística.
LA
MASTURBACIÓN, UN ACTO DE AMOR PROPIO
La masturbación es uno de los tabúes
más acendrados de nuestra cultura popular. Esta palabra proviene del vocablo
latino Manus stuprare, que significa cometer estupro contra uno mismo
utilizando las manos. En el siglo XVIII un monje edito un panfleto contra la
masturbación y según sus teorías quien se masturba podría padecer: calvicie,
demencia, esterilidad, impotencia, melancolía, entre otros. Y más adelante
probaron algunas cosas extremas contra quienes se masturbaban, como el uso del cinturón de castidad,
sujeción del pene con bragueras o atarles campanillas, la quema de las manos
con ladrillos calientes o encerrarlos en jaulas con clavos rodeando el pene que
se lastimaría si se erectarse, entre otras técnicas más de represión inventadas
en aquella época. Afortunadamente los siglos y las mentalidades han pasado y
esos métodos ya no se utilizan.
Ningún hombre puedo negar que nunca se
haya masturbado en su vida, todos en la adolescencia e incluso en la edad
adulta lo han hecho. Algunos sumergidos por la soledad de no tener a alguien a su lado con quien tener sexo. Otros
porque toman este acto íntimo como el más divino de los placeres humanos y unos
porque prefieren satisfacer sus deseos sexuales de esta forma y no compartir su
cuerpo con alguien del otro sexo o de su misma condición sexual. El masturbase
es un acto de amor propio, un juego donde dos partes del cuerpo se juntan, la
mano y el órgano reproductor y forman una relación semejante a la de un esclavo
y un amo, en síntesis, todos lo hacen porque es un desahogo automático del
cuerpo y se convierte en una fantasía privada.
La imaginación de los hombres, se
puede decir, sucede en algunos de estos aspectos para llegar al acto del mundo
privado de las sabanas, la masturbación. El primero de ellos, es el pensar que
hubiera ocurrido si me animaba a proponerles a un par de mis amigas un trio
sexual, ese hubiera se convierte en un primer paso o el imaginar un futuro
improbable, que haría si la vecina me tocará la puerta a la una de la mañana en
babydor. Estas dos posibles probabilidades de sexo, son la causa general para
que la mente se imagine un montón de acontecimientos que solo pueden ser
concluidos, masturbándose.
Entonces cuando se juega con estos dos
aspectos mencionados, las películas pornográficas, ni las revistas de play boy,
ni fisgonear a la vecina, sirven, vale más ese hubiera pasado, porque se
convierte entonces en la clave para la cita sexual cada noche. Pero es bueno
saber que este acto de amor propio no se puede convertir en un vicio y que hay
que tener autocontrol con ello. Tal vez un sabio consejo podría ser, para una
buena masturbación, hacerla en un sitio donde nadie perturbe tu intimidad y
menos que te estén diciendo: “Apúrate, quiero entrar al baño”, ¿Qué estás
haciendo?, o ¿Te estás haciendo la paja?. Ah propósito, se le llama también a
la masturbación “Paja”, “Manuela” o “Magnolia”, no se quien le puso esos
nombres femeninos a esa actividad sexual más frecuente en los hombres que en
las mujeres.
Pero ellas también se masturban y
disponen de un gran número
de técnicas de autoestimulación: como la del clítoris y la región vulvar con la
mano o un aparato al que llaman vibrador y que es similar a un pene, compresión
de los genitales contra un objeto, la presión rítmica de los muslos uno contra
otro y el masaje o irrigación con agua fría. Aparte de estas estimulaciones
genitales, muchas se acompañan de caricias en todo el cuerpo, estímulos en los
senos, en la zona anal y claro está de fantasías sexuales. Estas
situaciones tienen como resultado,
"alcanzar el orgasmo" sin la necesidad de la presencia de un órgano
reproductor masculino.
Para concluir, según la edad, los adolescentes son
quienes más se masturban y según el género, los hombres llevan siempre la
delantera, aunque cada vez crece la evidencia del autoerotismo en las mujeres.
Pero ellas no lo reconocen por la represión social. Es como cuando uno le
pregunta a una mujer "¿tú eres virgen?", de cien mujeres activas
sexualmente, setenta o menos contestaran "sí lo soy" y la mayoría de
las restantes dirán con tono agresivo "¿y a ti qué te importa?.. Y la
iglesia, en una más de sus estúpidas afirmaciones dicen “La masturbación es un acto intrínseco y gravemente desordenado. El uso
deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales
contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine". Por
mi parte, digo que se debe aceptar que aquel que lo desee por satisfacción,
necesidad u otra alternativa, pueda masturbarse sin culpa, censura, castigos o
temores……
EL FRONTINO QUE SUEÑAN SUS NIÑOS
Uno de los privilegios que tiene el
ser humano en la vida es soñar y como es algo que no tiene ningún valor
monetario, soñemos entonces, porque soñar no cuesta nada. Dentro de las
actividades realizadas por la Red local
de paz y reconciliación de Frontino, de la cual hago parte, fue realizar un
taller de escritura con los niños de primaria de las instituciones educativas,
donde los infantes escribieron y dibujaron el Frontino que ellos sueñan ver y
tener en años venideros o en lo que algunos llaman futuro. Además de ser un
trabajo donde la imaginación y la creatividad infantil fueron el eje central,
se pudo percibir a través de la visión de ellos, algunas cosas faltantes en
nuestra comunidad. Ellos con su inocencia, soñaron e hicieron un aporte
imaginario a un lugar que quieren y que tal vez muchos adultos también
anhelaron ver en su existencia y en su diario vivir en esta “La ciudad dulce de
Colombia”.
En síntesis, muchos de estos niños
sueñan con ver todas las calles y las carreras adoquinadas o pavimentadas,
conque hayan fábricas de cualquier producto y así más empleo para sus
familiares, conque se acondicione la pista de bicicrós y se le de a esta la
importancia que se merece, ya que es única en el occidente antioqueño. Sueñan
con escuelas deportivas donde se puedan capacitar como deportistas de alto
rendimiento, con sitios de sano esparcimiento o con un parque de diversiones y
con ver terminado lo poco que falta del parque de Manguruma. Sueñan con que se
construyan más casas para tanta gente que lo necesita y que sean financiadas
por entidades del gobierno. Sueñan con que exista una universidad donde puedan
estudiar lo que ellos quieran, con un lugar donde puedan aprender algún arte y
que sean tenidos más en cuenta en los procesos artísticos y culturales del
municipio y del departamento y sueñan que siempre Frontino este tranquilo,
alegre, en paz y lleno de felicidad. Estos son solo algunos de los apuntes que
hicieron los niños frontineños sobre el municipio en el quieren vivir, en el
que desean estar el resto de sus vidas junto a su familia. Soñar es algo mágico
y ojala esos sueños de esos niños que son la generación que seguirá
construyendo la historia de este población del occidente antioqueño, se les
haga realidad, tal vez no todas sus ilusiones, pero si los más importantes y
que convengan al desarrollo de nuestra población.
Como yo también puedo soñar así sea
despierto, plasmaré mis fantasías para finalizar este artículo. Yo anhelo un
pueblo donde sus habitantes conozcan y valoren su historia, su cultura y el
talento artístico que existe en este lugar y que no miren a los artistas como
seres extraños. Con una comunidad que comprenda que es la política y no se deje
influenciar por la politiquería que tanto daño causa. Con una población llena
de tranquilidad, con empleo y oportunidad para los jóvenes y mejor bienestar
para los adultos mayores y conque Frontino sea el mejor municipio del
departamento de Antioquia.
QUIEN ESPERA, SE DESESPERA
La puntualidad es una de las cosas que
más admiro en los seres humanos y la valoro porque creo que somos (me incluyo
entre esas personas) muy pocos los que la tenemos. Nada es más incómodo que lo
inviten a uno a un evento, reunión o algún tipo de espectáculo y la persona que
uno está esperando jamás llegue. Se siente uno ignorado, poca cosa o que
simplemente es nada para ese alguien. Todos los seres humanos tenemos cierto
grado de intolerancia y eso se puede notar, sentir y vivir, cuando uno espera a
alguien por más de quince minutos y esa persona no llega. Es ahí en ese
instante cuando la angustia, el desespero, las ganas de saber; por qué no llega?,
donde esta?, le habrá pasado algo?, nos invade el pensamiento y nos llena la
cabeza de mil interrogantes. No hay nada más incómodo que lo hagan a uno
esperar, pues uno confía en esa persona que vendrá a cumplir una cita con uno y
al final como se dice por ahí, “Nos dejan con los crespos hechos”.
Quien espera, se desespera y es una
tortura ver como caminan los segundos y los minutos y esa persona que quedó de
llegar a una hora no aparece. El esperar se convierte entonces en un carrusel
de incertidumbres, en un laberinto de extrañas sensaciones y en un panal lleno
de preguntas, donde solo el otro que no sabemos si llegara como uno espera,
tiene en su poder una caja de respuestas. Siente uno como por su cuerpo pasan
instantes de ira, de deseos de decirle algo soez o agresivo a ese ser que no
aparece, que no da razón de su existencia, que no da la cara. Son un montón de
sentimientos los que se cruzan cuando esperas y te dejan esperando.
Pero la costumbre colombiana (no sé si
en otros países) es decir que todos somos así, impuntuales, y por eso muchos
eventos que se programan para determinada hora, generalmente lo empiezan diez
minutos o hasta media hora después de lo programado, eso también es incómodo,
porque se está jugando con el tiempo de la gente, algo tan sagrado para las
personas que valoramos cada minuto de la existencia. Pero ese vicio de ser
impuntuales o de dejar a la gente esperando, es algo que nunca cambiara y como
un mal pasara de generación en generación y lo más simpático es que algunos lo
arreglan con risitas o poniendo caras de payasos tristes o diciendo, “perdón
por el retraso”. Lo más sensato es llamar con tiempo y decir que se tardaran un
poco más, admito que algunas personas lo hacen y eso es muestra de buena
educación. No me imagino entonces, que sentirá una pobre mujer cuando la dejan
plantada en el altar, esperando al que cree es el amor de su vida y ese hombre
no llega porque decidió a última hora, arrepentirse de ese siguiente paso en su
relación amorosa.
Se debe pues ser consciente que ser
puntual es más que un deber en el ser humano, la puntualidad a veces trae
consigo beneficios y cosas agradables. Qué bueno que todo el mundo fuera
cumplido en sus citas, compromisos y responsabilidades.
ASI
ES MANGURUMA
El municipio de Frontino posee varios
barrios dentro de su cabecera, pero hay uno en especial que cada día se
convierte y se transforma en otro pueblo, ese es el distrito de Manguruma. Este
prestigioso lugar que avanza hacia el progreso, cuenta con lugares que sirven
de sano esparcimiento a los niños, jóvenes y adultos de este sitio. La unidad
deportiva “La Mandarina” posee canchas de futbol, pony futbol, baloncesto,
microfútbol, parque infantil, piscina semiolímpica, servicio de cafetería y una
excelente panorámica natural.
Igualmente hay sitios donde se puede
disfrutar de un variado gourmet, como lo son: Asados Jericó y El Merendero,
donde cualquier persona puede saborear toda clase de platos típicos o la
popular comida chatarra. También hay un sitio donde venden helados y algunas
cafeterías donde también se puede disgustar algunos comestibles.
En este lugar están ubicadas las
instituciones educativas más representativas de Frontino, como lo son el Pedro
Antonio Elejalde y la Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, en esta
última estudian jóvenes de los municipios cercanos que aspiran obtener el
titulo de normalistas superiores. También existe la ciudadela educativa y
cultural, que cuenta con una biblioteca dotada por Comfenalco, con aulas para
el ensayo de música y danza, con sala de sistemas y estudian en este sitio,
algunos estudiantes de tecnologías del SENA.
Una parte de sus calles y carreras
están pavimentadas u adoquinadas y se espera que se sigan adecuando aquellas
que faltan, para así darle más categoría y bienestar a los habitantes de este
barrio. Cuenta también con un centro de salud, C.A.I, dos supermercados,
droguerías, asilo de ancianos, hogar juvenil campesino, bares, billares,
papelerías, pista de bicicrós y es un lugar donde muchos frontineños que vivimos
en el casco urbano, solemos ir a caminar.
Este barrio también se divide en
sectores o en pequeños barrios. Algunos de ellos son: El Plateado, El Nabonuco,
El Limo, etc. Los pobladores de Manguruma se caracterizan por su sencillez,
humildad, servicio social y amabilidad. Es una comunidad que ama, siente y
respeta su pequeño y a la vez inmenso territorio. Son de creencias religiosas y
mayoría de sus habitantes son católicos, aunque también hay seguidores de la
iglesia pentecostal y de los testigos de Jehová que tienen su lugar de culto
asentado en este lugar.
Desde hace varios meses los
mangurumeños están disfrutando de un parque principal, el cual fue construido
al frente de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción y el cual era un anhelo
de los habitantes de este lugar. Aún le faltan algunos arreglos por hacerle y
así disfrutar con gran satisfacción de este.
Frontino es una población privilegiada
al contar con este barrio tan extenso, poblado y que cada día avanza en su
desarrollo. Todavía faltan cosas por hacer, por construir y por mejorar. Lo
único que si se, es que existirá Manguruma por mucho tiempo y que en unos
cuantos años más, no será un barrio, sino otro corregimiento o tal vez otra
población del occidente antioqueño.
EN CONTRA DEL ABUSO A LOS
MENORES
Uno de lo flagelos, por así decirlo,
que azotan a los infantes, es sin lugar a dudas, el abuso que algunos seres
humanos cometen contra ellos. Estos abusos se pueden clasificar en maltratos,
violaciones, humillaciones, entre otros. Dentro de los derechos de los niños
esta el de protegerlos, respetarlos y sobretodo valorarlos como personas, como
seres indefensos e inocentes que son y por ello es deber de los adultos, ya
sean sus padres, familiares, vecinos o cualquier otro, protegerlos.
El abuso contra los menores es notable
en todas las sociedades del mundo, no importa el estrato social, económico,
religioso u otro. Es tan común en las familias adineradas como en las de
escasos recursos. Pero porque se da?, a este interrogante se le pueden dar
varias respuestas, una de ellas, es que cuando no se ama con pasión a un hijo o
algún familiar infante, cualquier oportunidad para maltratarlo es preciso
aprovecharla, es obvio que esas personas que realizan ese tipo de acto nunca
tuvieron afecto en su infancia y depositan ese odio reprimido en su ser,
maltratando a indefensos seres.
Los padres no deben confiarle los
hijos a cualquier persona, por lo general son los mismos familiares quienes los
golpean, violan y humillan. También las niñeras o las empleadas de servicio (no
todas por supuesto) inciden en estos actos de abuso. Afortunadamente se han
creado leyes que los protege y les da hoy en día a los niños más protección que
en tiempos pasados. La justicia ha permitido capturar y condenar por muchos
años a violadores que sin ningún escrúpulo sexual han intimidado, manoseado y
todo lo que un ser depravado sexualmente puede hacerle a otra persona. Pero lo
más increíble e imperdonable, es que los que son los representantes de Dios en
la tierra, han violado a millones de niños en el mundo, muchos casos de abusos
sexuales se han conocido y otros deben estar aún por revelarse. Como dato
estadístico en el 2004 y solo en Estados Unidos,
habían 4.000 casos de pederastia cometida por sacerdotes y donde habían sido
afectados 10.000 impúberes. Muchos curas hoy pagan años de cárcel por
sus actos, eso si debería llamarse pecado, pero tristemente algunos son
cuidados para que no sean protagonistas de escándalos.
A los niños abusados física y
mentalmente se les debe dar un acompañamiento especial, que les permita a estos
interactuar con mucha confianza más tarde en la sociedad, que no tengan miedo a
ser parte de ella, que sepan y comprendan que no todos los seres son perversos.
Los actos perpetrados contra los infantes, son tan crueles como los más grandes
pecados que se pueden cometer al mundo, quien actúa en contra de la voluntad de
un niño, merece una condena de por vida, porque le esta dañando los
sentimientos, los pensamientos y el destino a un ser humano que apenas empieza
a transitar por el.
Los niños cualquiera
que sea su condición social, merecen ser respetados en cada uno de sus
derechos, deben recibir bienestar, protección y ser objeto de cuidado. La
mayoría de los infantes nacen bajo un hogar, al cuidado de unos padres, algunos
responsables y otros un tanto. Desde pequeños saben que su condición es estar
siempre al cuidado de sus progenitores. Pero desgraciadamente también existen
padres que cegados por la lujuria o por deseos reprimidos violan a sus hijos,
cometiendo un vil pecado, pero lo hacen sin importarles nada.
Estos seres humanos se merecen el peor
de los castigos, porque después de los
comportamientos abusivos, ya sean físicos o sexuales, ocasionan consecuencias traumáticas como las siguientes:
Transforman
a la familia en un contexto confuso, alterando, sus emociones, la auto imagen,
la visión del mundo familiar y su propia capacidad afectiva. Producen un cambio
en los cuidados familiares, desde un ambiente protector, a uno abusivo y
sexualizado. Situaciones sentidas por los niños como amenazante y confusa,
produciéndoles angustias, y estrés.
En la
actualidad con los cambios producidos por nueva Leyes que se han dictado y por
la mayor publicidad dada a este tipo de hechos, se logró una mayor sensibilidad
social y aceptación de que los episodios más comunes del abuso sexual se dan al
interior de la familia, pero con una lenta respuesta de la Justicia ante un
problema de esta característica.
ESTO
SI ES PECADO
No soy ateo, creo mucho en Dios como
ser supremo y creador del universo. Siempre le agradezco por haberme dado la
existencia y en especial por mi talento artístico y por permitirme ver mas allá
de las narices y no ser un ciego ante las injusticias y hechos que pasan ante
miles de ojos que ni siquiera parpadean sino que se quedan ahí como si fueran
invidentes, cuando tienen esa hermosa posibilidad de contemplar, observar y ver
todo lo que acontece a su alrededor. Empecé esta columna diciendo que no soy
ateo, no faltará quien me tilde de serlo cuando lea esta columna, pues voy a
hablar a mi modo de ver de uno de los temas que durante los últimos años ha
causado polémica, controversia y ha puesto a pensar a muchos seres humanos en
todo el universo, como es la pederastia cometida por muchos sacerdotes. Se
entiende como pederastia a toda conducta en la
que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con
la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la
madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente,
de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un
complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares
y sociales. En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95% de
los casos) heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño
y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La
edad de las víctimas ronda entre los 8 y 12 años y es un acto considerado
un delito por la legislación internacional, aunque no
siempre haya una correspondencia entre el concepto psicológico y el jurídico
del problema y no exista consenso sobre los procesamientos jurídicos de los
abusadores.
Hoy en día no es un secreto que en el seno de la
Iglesia Católica ocurren cosas que no son "santas". Una cosa es que un cura no sea
fiel a su "voto de castidad" (si es religioso) o su "castidad
voluntaria" (diocesano) y tenga escondida una relación con alguna mujer, o
simplemente que sea homosexual. En
ambos casos no hay crimen, y quizá si se daña algo es la credibilidad de la
iglesia, y en ese caso se puede matizar la gravedad del asunto. Lo que ya es un crimen (debería ser considerado de lesa humanidad),
es que a un ser, que se nos encomienda a los adultos, formar, orientar,
proteger, sea violado por los representantes del creador en este planeta,
quedando marcado para toda la vida y la Iglesia se limite a ocultar estos
casos, olvidando la frase de Cristo "la verdad os hará libres" y con el agravante, de argumentar "proteger la imagen de
la Iglesia".
La iglesia ha ocultado desde siempre
muchos casos de pederastia y no ha denunciado estos delitos. Algunos casos son
por ejemplo, el del sacerdote ya fallecido Lawrence C. Murphy, de la
archidiócesis de Milwaukee, acusado de abusar sexualmente de unos 200 menores
entre 1950 y 1970 en una escuela para
niños sordos del estado de Wisconsin, es uno de los más sangrantes, pues solo
después de veinte años cuando el cura estaba muy enfermo y aduciendo que no lo
podían sancionar por su delicado estado de salud, la iglesia atendió las
demandas de muchos padres de familia. En chile condenaron a otro cura por dos
años de prisión, por almacenar 2000 imágenes de
pornografía infantil y 400 horas de contenido pedófilo, en las que algunos era
productor y protagonista, cuando era profesor en colegios de Vitoria, Madrid y
Vizcaya entre 1992 y 2005. El religioso, de 53 años, admitió que se
sentía atraído por niños de rostros afeminados, que le producía «placer como
desahogo sexual». Pero lo que resulta más increíble es que los beneficios
judiciales a los curas pederastas, también indignan y mucho. La Iglesia no toma
partido como debería de ser y no dan una sentencia oficial, de modo que el cura
sigue ejerciendo su labor en la cárcel, a la cual entró por pederasta. El caso
de César Grassi, conocido sacerdote argentino, fundador de la Fundación Felices
los niños, y que fue condenado a 15 años de prisión por "abuso y
corrupción de menores". Entraba y salía las veces que quería a la
Fundación, porque la sentencia no estaba "firme". Cuando el Tribunal
Oral en lo Criminal (TOC) Nº 1 de Morón dictó el fallo, el cura continuaba
dando misa argumentando "que seguía siendo sacerdote con todas sus
facultades".
Colombia no ha sido
ajena a este maldito flagelo y en el mes de Febrero de 2012, la justicia colombiana
condenó a 33 años de prisión a William de Jesús Mazo Pérez párroco de la ciudad
de Cali (suroccidente) por abusar sexualmente en 2009 de cuatro menores de 10 y
12 años, tres de ellos hermanos. La madre de los tres niños comentó que el 18
de julio de 2009, pasaron la noche en la casa parroquial del barrio Alfonso
Bonilla Aragón. Los menores hacían parte de la banda de guerra del barrio, por
lo que acostumbraban a ir a la Iglesia a practicar con sus instrumentos. El
sacerdote, como lo demostró la Fiscalía a través de los testimonios de los
menores, abusó sexualmente de ellos desde junio de ese año y para comprar su
silencio, les regaló bicicletas, patinetas, una cama y comida. En el proceso
contra el sacerdote también se presentaron una serie de fotografías, en las
cuales él estaba en ropa interior con los infantes.
En el 2004 y solo en
Estados unidos, había 4.000 casos de pederastia cometida por sacerdotes y donde
habían sido afectados 10.000 impúberes. Este tipo de actos deben ser seguidos
con mucho rigor, pues estamos hablando de niños inocentes, que confían de una
manera distinta, alegre y especialmente con el corazón, en esos padres
espirituales que terminan destruyéndole sus vidas y sobre todo, sus almas. No
entiendo que quiere proteger la iglesia al no ventilar públicamente a sus
sacerdotes pederastas, pues la Iglesia no necesita
proteger una imagen, a Cristo no le importó nunca su imagen, le importó siempre
la verdad.
Estas son algunas de las frases dichas
por quienes representan mal al señor en la tierra, comentarios que en cierto
modo demuestran la clase de seres que se ocultan en algunos (NO EN TODOS) servidores de Dios.
“Se puede traspasar energía espiritual
a través de las caricias, Dios nos dio a los niños, son nuestro obsequio”.
Carlos Rodríguez, arzobispo chileno.
“Hay que perdonar a curas pederastas,
no sabían lo que hacían”. Pedro Elizondo, obispo de la prelatura Cancún,
Chetumal.
“Si la mujer aborta, el hombre puede
abusar de ella”. Javier Martínez, arzobispo de Granada.
“El erotismo impide respetar a los
niños”. Monseñor Arismendi, obispo de San Cristóbal de las casas.
“El sida es un acto de justicia”.
André Joseph, arzobispo de Granada.
“Si, sufren los pobres de Haití, pero
si van a orar, primero háganlo por nosotros, somos más importantes”. José
Murilla, obispo de San Sebastián.
Hoy gracias a Dios son menos los
ciegos y los tontos que han abierto sus ojos ante esta dura, cruel y estúpida
realidad y que han comprendido que esto es un mal que se puede evitar, que como
seres humanos no debemos tolerar los actos indebidos contra inocentes niños y
mucho más sin son causados por personas al servicio de Dios cualquiera que sea
su cargo. Concluyo diciendo que no todos los sacerdotes son pederastas, hay
muchos que cumplen sagradamente con su misión en la tierra, evangelizando y
llevando la palabra de Dios a lugares inhóspitos y preocupándose por su
comunidad cristiana. Pero en todo rebaño como se dice popularmente “también hay
ovejas negras”.
LAS
COSAS DE MI PAÍS, COLOMBIA
En la pasada cumbre de las
américas, sucedió un acontecimiento que debió haber sido ignorado, pero que fue
mal visto por muchos colombianos (aquellos que no ven mas allá de las narices y
que sufren de alzhéimer). La cantautora Shakira al interpretar el himno a
Colombia, cantó en una de sus estrofas, “La libertad de sublime”, en el
verdadero audio se escucha eso, pero en uno de los canales de televisión, por
cierto bastante dudoso ese audio, se escucha que ella había cantado “La
libertad de ublime”. Basto que una periodista contara esa noticia para que todo
el mundo la criticara sin piedad y hasta lo más idiotas dijeron que había que
liberar a un tal ublime, que pesar que existan gente tan mediocre e ignorante
en este país del sagrado corazón y que no valoren a esta talentosa que se ha
ganado los premios que cualquier cantante envidiaría y que a través de su
fundación “Pies descalzos”, ha hecho más que muchos políticos y empresarios del
país. A veces la gente critica sin acordarse o tal vez ignorando lo que hacen
algunas personas por hacer quedar bien al país y siendo líderes de causas
sociales.
Pero también algunos personajes sin
querer se roban el show por unos cuantos días y los noticieros son felices
mostrándonos cada detalle que sucede o ha sucedido alrededor de esta persona.
Una de las que consiguió fama mundial fue Dania Londoño, la prostituta que
hasta hace unos cuantos meses atrás era una desconocida más en este país y que
solo la conocían sus familiares, amigos y clientes sexuales. Pero después del
escandalo que le armó a un agente del servicio secreto de los Estados Unidos en
Cartagena a vísperas de la cumbre de las Américas, fue calificada por un
periódico nacional como “celebre”, la revista playboy esta en negociaciones con
ella para que les pose desnuda en una de sus ediciones, tiene manager como si
fuera un artista y se le ha visto de arriba para abajo por las calles de Madrid
con su abogado. Esta pelandusca logró montar sin imaginárselo su propio
espectáculo y dejó su anonimato para ser un personaje más de la farándula
colombiana. No faltara quien haya pensado en sacar al mercado camisas
ombliguera con la foto de esta mujer o escribir un libro con la vida de esta
trabajadora social, quien a propósito también dio a conocer un álbum con fotos
junto a algunos famosos del país.
Pese a su larga carrera política, no
era conocido en el país el diputado antioqueño Rodrigo Mesa Cadavid, pero logró
su cuarto de hora en los medios masivos de comunicación, en las redes sociales
y ganarse el rechazo de miles de personas al decir en una intervención suya en
la asamblea de Antioquia que “Invertir dinero en el Chocó, es como perfumar un
bollo”. Es sabido que el
departamento del Chocó es el más pobre de Colombia y que muchos de sus recursos
económicos se han perdido por culpa de la corrupción. Estas palabras de este
político causaron mucha controversia en el país, los noticieros le dieron
bastante importancia a este comentario y
no falto quien se pusiera a esculcar la vida de este diputado y ventilar que
este no tenía ningún titulo universitario y otras cosas más. Este suceso, solo
sirvió para que el señor Mesa Cadavid, fuera declarado como persona no grata
para ese departamento, para que ventilaran su vida intima y para que sus
compañeros de la asamblea dijeran que él hablaba de forma coloquial y
montañera. En síntesis, pienso que el diputado Mesa Cadavid, dijo lo que tiene
y siente en su corazón, pero si es cierto lo que dijo en una parte de su
intervención, “Primero hay que arreglar la casa propia, para después arreglar
la de los demás”.
Otro que también paso de ser un “Padre
de la patria” a ser la comidilla de las redes sociales, noticieros y a ser
famoso por unos cuantos días, fue el senador Eduardo Carlos Merlano. Este
político poco mencionado, se negó a hacerse una prueba de alcolemía cuando fue solicitada por unos agentes
de policía y lo más absurdo, fue que tampoco tenía licencia de conducción. Los
argumentos de este señor para negarse a tales requerimientos, fue que por ser
senador de la republica, tenía toda la libertad y privilegios del mundo y que
cincuenta mil colombianos lo habían elegido. Este personaje como que nunca ha
leído que la ley es para todos sin importar su condición social, religiosa,
económica, etc. Quien sabe donde estudio y quien sabe que tipo de personas lo
eligieron.
Estas son algunas de las cosas que
pasan en mi país, Colombia. Uno de los países más hermoso y rico de latino
américa y donde semanalmente alguien famoso o poco conocido, da mucho de que
hablar por sus estúpidas acciones o comentarios.
¿SERA
VOCACIÓN O AMBICIÓN?
No pretendo atacar de ningún modo al
magisterio con este artículo, sino que me causa controversia, ver que hoy es
tan común que en muchas instituciones educativas, laboren profesores que
tranquilamente pudieran estar gozando en su casa de su merecida jubilación. Que
a pesar de ser conscientes de que ya su misión de enseñar terminó, siguen ahí
muchas veces “obstaculizando” nuevos procesos, nuevas ideas y expectativas que
siempre traen consigo profesores jóvenes que llegan a laborar o algunos que a
pesar de tener poca experiencia quieren dar lo mejor de si, pero se sienten
incapaces de proceder por no romper viejas tradiciones educativas impuestas por
otros que bien pudiesen llamarse “caciques”. Quienes pudiendo dejar una vacante
a todos esos jóvenes que año tras año se gradúan de las diferentes normales
superiores o de universidades, con el firme propósito de implementar lo
aprendido en los nuevos modelos de la educación, siguen laborando y lo más
increíble devengando tres sueldos (cuando personas que trasnocharon toda su
vida, arriesgando su vida, se ganan como pensionados una miseria para
sobrevivir) dos pensiones, una por parte del gobierno nacional, otro del
departamento y otra por laborar.
Conocedor de esto y queriendo dar mi
punto de vista a todo aquello que me cuestiona, me interrogo ¿será vocación o
ambición lo que estos educadores sienten en su ser? Si es vocación, es hora de
entregársela a un nuevo y joven educador, a alguien que se preparó también
durante años para enseñar, es hora de dejar un legado en la institución educativa
donde labora y no seguir “aburriendo” con su metodología ya trillada a alumnos
(esto se lo he escuchado decir a muchos alumnos y a compañeros de trabajo”, es
hora de dejar descansar esa vocación y
dedicarle tiempo a otros hobbies, a la familia y a otros amigos.
Si es ambición (no creo que se vea
bien en educador ese pecado capital), pues sería haber laborado más de varias
décadas solo por acumular dinero, cuando el papel del educador es trascendental, pues juega un papel muy importante y primordial en la
vida de los niños y adolescentes y creo que estoy no seria un buen ejemplo,
pues por muchas razones el educador no solamente debe preocuparse por enseñar
las clases que correspondan a cierto y determinados objetivos teóricos o
prácticos que fijan conocimiento, sino que también debe trabajar, por
consolidar valores éticos, morales, de autoestima, de disciplina, de logros, capacitación, y todas
aquellas herramientas, que condicionen al individuo, a fortalecer sus
convicciones.
Sé que hay educadores (as) bonachones, otros un poco más serios; unos con grandes
ideales otros sin sueños ni proyectos; existen quienes juegan un partido con
sus alumnos pero otros que se limitan a observar sus habilidades; Hay unos con tinte de revolucionarios educativos, otros
con un perfil más tradicional; hay unos bastante expresivos, como existen los
reservados. Todos, sin embargo, coexisten dentro de un término: el liderazgo y
el dar ejemplo, así que ya es hora de que muchos les den el espacio a aquellos
que se han preparado para cumplir esta labor. Aunque siendo sincero fui uno de
los que tuvo el privilegio y lo digo con un inmenso orgullo de tener
buenos educadores, de esos que hoy en día ya no se encuentran. Y digo que no se
hallan porque son pocos los que enseñan por vocación, la mayoría lo hacen por
tener un trabajo fijo, un salario y no con esa paciencia, dedicación y animo de
servir a la comunidad y a sus educandos como lo hicieron esos profesores de
décadas atrás, mas no me refiero y halago a esos que golpearon con reglas o
palos, llevados por la maldita teoría de que “la letra con sangre entra”
causando en muchos jóvenes que desgraciadamente vivieron esa época por así
decirlo de “tortura escolar”, traumas sicológicos, morales y hasta de
identidad.
Para finalizar, quiero agradecerle
(aunque no recuerdo su nombre) a la profesora que me enseño a escribir, espero
que papá Dios la bendiga por haber puesto en mi toda su paciencia, sabiduría y
mostrarme el camino del conocimiento. Y sobre todo, agradezco a esa educadora
de secundaria (la cual nunca se aprendió mi nombre) que alguna vez me expulso
de su clase, pues cuando estuve lejos de su teoría, empezó en mí el gusto por
ser escritor.
SÓLO UNA MAMÁ
La
mejor parte de nosotros, es que procedemos de un ser maravilloso que nos dio
vida, de una mujer a la que con mucho amor, llamamos madre...
El
mejor regalo con el cual Dios bendijo a la humanidad, fue haber creado a la
mujer y el mejor don que le dio a ella, fue el de hacerla sentir, vivir y
cumplir el papel de ser madre. Aquellas mujeres que por una u otra razón no
tienen o no tuvieron ese gran privilegio, desconocen la grandeza de dar vida,
de sentir por doscientos setenta días, a un ser humano crecer en su vientre.
Ser
madre no es solo un titulo que se logra al tener un hijo, ese mágico instante
es tan solo el principio de otros miles que conocerá y vivirá en su vida. Y es
que solo una mamá, puede dejar de dormir por estar al cuidado de un hijo, solo
una mamá puede dejar de comer por darle a su hijo, solo una mamá puede
comprender el llanto y la tristeza de un niño de brazos y con caricias y
palabras que solo usa ella y que el bebé entiende a la perfección, este deja de
llorar para alegrar todo con una inocente sonrisa. Solo una mamá da consejos
con el corazón y guiada por un sexto sentido y con la seguridad de que ella
tiene la razón. Solo una mamá lucha y se sacrifica por el bienestar de su
familia, porque sus hijos tengan todo lo mejor posible.
Solo
una mamá nos da con cariño una sonrisa y la ofrece a cambio de nada, solo una
mamá pide a Dios y a muchos otros santos, por el cuidado de sus hijos, solo una
mamá trasnocha esperando que su hijo adolescente llegue de alguna fiesta donde
este, para dormir tranquila. Solo una mamá defiende a sus hijos de los insultos
de otras personas e incluso de su mismo esposo.
Solo
una mamá se quita un buzo o saco para abrigar a su hijo cuando hace frío, solo
una mama labora en lo que le toque a hacer, para que sus hijos no aguanten
hambre y necesidades.
Solo
queda por decir, gracias Dios por haber creado a la madre, gracias porque este
ser es nuestro ángel guardián acá en la tierra, gracias porque esa frágil mujer
que muchas veces por una u otra razón no valoramos, siempre podemos contar con
ella.
MARTHA, LA ASEADORA DE LAS CALLES FRONTINEÑAS
Todos los días el reloj despertador
suena a las cuatro de la mañana en la casa de Martha López Lara. Justo a esa
hora en que el día se apresta a salir reinante, esa humilde mujer se levanta a
barrer y a recoger las basuras tiradas en el piso de las calles y carreras de
la población que la vio nacer. Ese es su oficio desde hace once años que empezó
a laborar, primero en la Empresa Asociativa de Trabajo “Las escobitas” y desde
hace algunos años lo viene haciendo con la Empresa de Servicios Públicos de
Frontino. Ya se acostumbró a ver a pocas personas a esa hora de la mañana que
se despierta a trabajar y los únicos que siempre ve, son a esos hombres que
también madrugan a realizar sus labores agrícolas, a aquellas señoras beatas o
viudas que no teniendo nada más que hacer en sus casas, acuden todos los días a
la primer misa en la basílica o a los borrachos y viciosos que siempre mientras
unos están durmiendo, ellos silenciosos y a veces haciendo ruido, se encaminan
a esa hora a sus casas a dormir. Martha antes había laborado durante muchos
años en uno de los hoteles que adornaban el marco principal de Frontino y que
era llamado “Hotel central”.
En su labor de aseadora de las calles
frontineñas, trabaja ocho horas diarias en una ruta que le ha sido asignada y
la cual cada seis meses se la cambian. Nunca se ha encontrado algo de valor que
represente una ganancia más para su economía, solo unas cuantas monedas y
excrementos de animales y de humanos desaseados, que no ven otro sitio donde
más dejar su materia fecal que en las calles. Sus compañeros de labor, al igual
que ella, son personas humildes, sencillas, trabajadoras y que se esmeran cada
día por realizar con altura su compromiso de mantener la población aseada. Son
sus colegas de trabajo, las señoras Carmen López Holguín, Marina Pemberty,
Gloria Suarez y el señor Horacio Gómez.
Es madre de seis hijos y abuela de
siete nietos, por su forma de ser, amigable y extrovertida, todo el mundo la
conoce, todos saben de que familia es y saben que su trabajo es el sustento
suyo y el de su familia. No tiene ningún título profesional, no es técnica,
tecnóloga o licenciada en algo, pero aun así sobrevive en este universo, como
muchos otros seres humanos. Se ufana de tener entre sus familiares, a sobrinos que son abogados, profesores,
músicos, artistas, tecnólogos o licenciados y otros que de una u otra forma
sobresalen en la sociedad.
El mundo seguirá su transcurso y
personas como Martha López Lara, siempre estarán ahí, haciendo lo que durante
una parte de su vida ha hecho, barriendo y recogiendo la basura que muchos
humanos faltos de cultura o por desaseo arrojan al piso. La labor que desempeña
Martha, quizás para algunos es poca cosa, pero para quienes valoramos la
humildad y sencillez de la vida, le estaremos agradecido de limpiar las calles
y de contribuir al bienestar de nuestra población.
UN JOVEN LUSTRABOTAS
(crónica)
Todos lo conocieron en la calle de
Frontino como “fosforito”. Se levantó durante su existencia, siempre después de
las siete de la mañana; se arreglaba, desayunaba cualquier cosa, pues muchas
veces ni lo hacia, porque no tenía que comer. Se dirigía hacia el parque
principal en busca de su primer cliente, esa persona que como se dice
popularmente, le haría el nombre de Dios. Aunque el siempre llevaba presente
consigo oraciones y medallas sagradas en sus bolsillos y billetera.
Sin saber
mucho de matemáticas, pues nunca recibió educación alguna, siempre supo
que tenía que conseguir unos cuantos billetes de mil, para llevar a su casa
algo de comida, sabía que tenía que ayudarle a su madre con algunos gastos de
su casa. A él nunca le gustó mendigar, a pesar de su pobreza, afirmó que “pedir
limosna, era como robar con educación”
El primer cliente siempre fue don Roberto,
el gerente del Banco agrario, quien le gustó la forma en que este embetunó sus
zapatos, el brillo que dejaba en estos, lo hicieron sentirse como todo un señor
de la alta sociedad. Fosforito nunca le llegó tarde a este señor, él siempre
supo que si le faltaba una vez lo seguiría haciendo. Después corría presuroso a
ver si don Juan, un señor que era el zapatero mas reconocido en el pueblo, le permitía
darle brillo a los zapatos que ese día tenia por entregar, algunas veces lo
podía hacer, otras ya don juan lo había hecho. Los días a veces eran buenos
para “fosforito”, pues si llovía, de antemano suponía que no le iría muy bien,
la gente no embetunaría sus zapatos para ensuciarlos, por eso en esos fríos
días optaba por ir de casa en casa recopilando cartón o plástico, el cual se lo
vendía a un señor de apellido Morales. Con el dinero que obtenía por la venta
de estos materiales, recompensaba un poco su día de trabajo.
Doña Lina, la madre de Fosforito, era una
señora que siempre estuvo orgullosa de su hijo, no tuvo ninguna queja de él,
por el contrario, procuraba dentro de su pobreza, darle todo lo mejor de si,
algunas veces trabajaba en casas de familia haciendo aseo o ayudándole a doña
Marina, la dueña de una panadería. Pero el mayor tiempo se la pasaba en su casa
encerrada, sufría de diabetes y de hipertensión.
Tenia dos hermanos menores que el, estos
tampoco estudiaban, aun eran muy chicos para entrar a la escuela. Fosforito los
quería demasiado, por eso soñó y aunque casi con nadie lo compartió, ser algún
día un gran hombre para sacar sus dos hermanos adelante y que su madre se
sintiera orgulloso de su hijo mayor.
OTRAS ACTIVIDADES
Fosforito a ratos se distraía mirando a
las mujeres, fue un eterno enamorado de todas ellas. En sus ratos libres, los
que sacaba después de las cuatro de la tarde, se iba con algunos de sus amigos
también lustrabotas a jugar futbol en una manga de un terreno de un señor de
apellido Elejalde. Tuvo también facilidad para el dibujo y a veces en las horas
de la noche antes de acostarse, en un block hacia algunos dibujos, casi siempre
caricaturas, pero este arte en él nunca lo profundizo. Otras veces escuchaba música,
le gustaba el trance, el house y la música disco. Cuando vivió aun no habían
creado el regueton, estoy seguro que no le hubiera gustado esa música.
EL FIN DE UNA VIDA
Nunca tuvo
ninguna pelea y por ende tampoco supo de enemigos ni de nada que lo hiciera
temer por su existencia. Compartió con muchas personas y a todos siempre les
brindó una sonrisa, un gesto amable y fue un joven dedicado a su labor de
lustrabotas y a sacar su hogar adelante.
Un día él se
levantó como lo hizo durante sus diecinueve años de existencia, después de las
siete. Desayuno y en su rostro había una dulce sonrisa, tenia planeado para ese
día conseguir un poco más de dinero para comprarle a su madre un regalo de día
de madre, pues ese fin de semana era la celebración de esa fecha tan especial.
Al salir de su
casa vio que el día estaba gris, que el sol que muchas veces ilumina con su
magia cada lugar, ese día estaba escondido o tal vez ausente de su existencia,
el no hizo caso a esto y siguió su camino hacia al parque principal de
Frontino, pero faltándole una cuadra para llegar a su destino, a su lugar de
trabajo, un hombre desconocido lo apuñalo por la espalda causándole la muerte y
dejando así a una familia sumida en la tristeza.
LO
QUE SÉ SOBRE LA CULTURA EMO
Hoy quiero escribir
sobre algo que en la última década ha tenido mayor acogida en ciertos sectores
de la juventud actual, ese tema es los EMOS. Empiezo con decir que no es una
tribu urbana nueva, como lo quieren hacer ver algunas personas que desconocen
acerca de esta influencia en la sociedad. Los emos han estado presente desde la
década de los 80's y creo que incluso mucho mas antes. No surgieron con una
ideología definida, empezaron como un genero musical derivado del hardcore –
punk, pero con ritmos más melodiosos y lentos, donde se identificaban por las
liricas, ya que en estas trataban temas emocionales (quizás de ahí se deriva el
nombre emo) y sentimentales, en síntesis una especie de protesta contra el
amor
Entre las
características principales de los que se hacen llamar 'Emos', se puede decir
que su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el
estar extremadamente delgado es
sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si
una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo
contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo"
o "lámpara". De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de
estatura, deberá usar plataformas para verse alto, esas son las reglas de la
comunidad. El pelo siempre les
debe cubrir su rostro, puesto que quieren pasar de agache. Son
antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es
sombría y triste, viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y
denigrante. En sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura,
para de esta forma, al levantarse cada mañana, recordar lo miserable de su
existencia y así poder estar en un estado de depresión todo el día.
Los
'Emo' no creen en religiones ni en
dioses y sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas
rosadas. Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo' y deben compartir su dolor en todo momento. Si
el 'Emo novio' está
llorando, la 'Emo novia' debe
llorar también. Los dos se
cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al
punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá
regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su
música preferida en el cumpleaños. La vestimenta de un emo lo puede hacer parecer medio infantil y muy
afeminado en el caso de los hombres, pero puede variar en muchos
casos. El estereotipo más común presenta
a un joven con ropa muy apretada, playera negra talla 14 niño, pantalones
entubados, los típicos All-Star Converse, pulseras baratas y el típico fleco
que cubre buena parte de la cara, por lo general un ojo. La vestimenta es muy
similar tanto en hombres como en mujeres; esto hace tener a los hombres una
apariencia asexuada. Usan piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior
izquierdo, buso ajustado al cuerpo con capucha y algunos 'Emo' se maquillan los
ojos de color oscuro al estilo gótico. Acostumbran traer cosas que contengan el
dibujito de Jack, de
"The nightmare before christmas", y morrales baratos en donde guardar
sus cosas. Utilizan a veces pulseras metálicas con piquitos al estilo metalero
o cadenas.
También
existen otra clase de emos, lo cuales son conocidos como Emos-posers y son
aquellos que su filosofía es “no creo en el amor” y sin embargo se les ve con
novia, estos son en su mayoría de clase
alta o media alta, sin factores serios que provoquen una depresión (sin
problemas familiares, ni violencia o humillación). Dicen estar deprimidos pero
si les dan un black Berry se sienten mejor, algo que es más que patético. Creen que los hombres deben
caminar afeminados y cortarse las venas a la fuerza por ser emos y cuando
lo hacen sin razón alguna,
lo gritan a los cuatro vientos para que todos vean lo malito que está y tienen
un Fotolog, Metroflog, Facebook o
algo similar donde comparten las fotos de su cabello y de cuando fueron al club
de moda.
En términos
generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre
de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'.
Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y
el hard core. Pero fue en
los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y
menos rockeros.
Algunas bandas emos son: Sunny day real state, The get up kids, The used,
Taking back sunday, Saves the day, Funeral for a Friend, Mi
número perfect, Program The dead, Lostprophets, The used, Afi, Strung out,
Kids in the way, The almost, Fightstar, Hawthorne Heights, Jimmy Eat World,
Sunny Day Real Estate (o SDRE), Planes Mistaken for Stara, The Get Up Kids y
los grupos colombianos Sill, Beautiful Sin, Ratón Pérez, Heartles y Todo niño
paga.
Para terminar este articulo, quiero
agregar que en Frontino existen personas que pretenden ser Emos, pero que
desconocen el mundo que encierra esta
cultura que empezó hace muchas décadas atrás y que tan solo llegan a ser emos
posers.
ESA
ES UNA “CARANGA RESUCITADA”
Desde pequeño escuché muchas veces
decir “ese fulano de tal es una caranga
resucitada” y con ese comentario se referían a esas personas que de un momento
a otro se les subía el orgullo y que se sentían con más poder que los demás.
Con mi inocencia e ignorancia (eso es lo malo de ser niño) nunca presté
atención a dicha frase y con el paso de los años, cuando uno adquiere más
conocimiento, descubre uno que la palabra CARANGA
según uno de los grandes diccionarios, le da el calificativo de insecto y otro
aún más certero define esta palabra como "persona que logra una repentina
mejoría en su situación social y económica, y se torna entonces engreída y
arrogante". Hoy
en día ya no se escucha mucho decir esa frase. Tal vez sin saberlo, he estado
cerca de personas que bien pudieran llamarse “CARANGAS RESUCITADAS”, pues he tenido amigos que de una u otra
forma se les crece el ego cuando consiguen un puesto publico, cuando empiezan
una relación con una novia más bella que la que uno tiene, cuando son
destacados con algún reconocimiento publico y por ello “Caranga” que se respete,
les dará el alzhéimer, pero solo con aquellas personas con quien compartió su
época de vacas flacas.
A este tipo de personas se les suele ver
caminando con cierta gallardía y saludando a los que antes lo ignoraban e
ignorando a los que siempre fueron sus amigos. Se creen los asesores del
gobierno de turno y sin embargo ahí gente que en su ignorancia, los buscan para
pedir influencias políticas, cuando estos ni son abogados, ni expertos en
administración pública.
Son de esos seres que como se dice
popularmente, se hacen coger fastidio de muchas personas. Si antes tomaban
aguardiente o ron, hoy solo quieren tomar whisky o vodka. Se creen los
donjuanes cuando de verdad solo llegan a galán de vereda y se les ve con un
celular “supuestamente” hablando a toda hora, cuando a simple vista, solo lo
hacen por aparentar. La gente que no ve más allá de sus narices, los llama
doctor o don, logrando así que a estos personajes se les crezca muchísimo más
el ego. Su círculo de amigos ya no es el mismo, se rodeará de algunos que como
él tiene el ego alto, de aquellos que tienen el poder y quienes fueron sus
amigos desde siempre, pasan a estar en otro plano, el de la indiferencia, pero
es cierto que no es culpa suya que los demás no hayan ascendido y como
titiritero de la genuflexión, tiene callo en la nuca de tanto inclinarse ante
el césar de turno. Porque para aquellos que son “Carangas”, el claudicar es su
verbo y trepar será su sustantivo.
Sus intereses siempre serán los suyos y si
ayuda a alguien lo hará por su propia conveniencia, después cobrará por el
favor hecho. Su sonrisa será sarcástica dependiendo de las personas que lo
rodeen, no es buen amigo y solo el materialismo correrá por sus venas.
No hay nada más esencial en una persona
que la humildad y la sencillez, ser como uno es y no fingir que se es otra
persona porque el destino o tus amistades a veces políticas, te suben de
estrato. Las carangas resucitadas existen en todos los municipios, veredas o
ciudades, viven con nosotros, siempre presentes y ausentes en nuestra vida, son
el perfecto rostro de la hipocresía, hecho una humana realidad. Lo bueno de
estos personajes es su final, pues como dice un refrán “Todo lo que sube tiene
que caer”, eso mismo pasará con ellos, también caerán y será ahí cuando verán
que en la vida ser humilde, sencillo y no ser hipócrita, es lo que realmente
interesa en la existencia.
EL MANJAR DE DICIEMBRE, LA NATILLA
Las natillas, son un postre lácteo de
gran variedad y muy apreciado en la gastronomía española. Está hecha a base de
leche, yema de huevo, azúcar y aromas como la vainilla o el limón. Dependiendo
de la tradición de las zonas donde se cocinen, pueden llevar queso fresco,
galleta, caramelo, chocolate o coco rallado y se hace a fuego lento, al baño de
María, al vapor, al horno o en una olla a presión. En este país se venden
natillas instantáneas o de sobre y sino llevan huevo, no son auténticas y se
definen como un plato sano y equilibrado. La que se hace en Cataluña es un
postre derivado
La natilla en Uruguay es un bombón
hecho con leche, azúcar, manteca y esencias. Además se pueden variar con dulce
de leche o chocolate. Se hace de forma de rollo y se corta en trocitos que se
envuelven en papel encerado. En Costa Rica, es una crema agria de bajo
contenido de grasa que se usa para acompañar alguno de los platos típicos como
el tradicional “gallo pinto” y para untarle al pan. En la gastronomía anglosajona y
estadounidense, se emplea natillas mezcladas con otros ingredientes como
relleno de tartas saladas. Algunos timbales y pasteles de verduras están hechos
con una base de natillas con ingredientes salados cortados en pedacitos y el chawanmushi que es
una natilla salada típica y popular en el Japón. Las natillas son una parte
importante de la repostería de muchos países, incluidos el Reino Unido, Francia, Portugal e Italia (donde se conocen como “crema
inglesa”).
Aunque no se sabe de donde es su
origen, se le ha atribuido su nacimiento en los conventos, por ser un producto
económico y fácil de hacer y otra teoría la sitúa a la repostería francesa
durante el siglo XVII, donde también se desarrollaron las golosinas, pasteles y
demás manjares reposteros. La natilla llegó a Colombia en la época de la
conquista y fue traída de España. Es un postre típico de Antioquia y el eje
cafetero, pero se ha expandido en todo el territorio colombiano y esta hecha a
base de maíz, leche, panela y con el paso de los años, se quitó el huevo como
uno de sus ingredientes. Es el aperitivo más común en la época de Navidad,
acompañada siempre del buñuelo. Hay otras clases de natilla que se sirven como
postre, es blanca, de consistencia blanda y de un sabor poco notorio si se come
solo. También se venden en algunos supermercados empacadas y listas para preparar
al instante y son un producto de exportación.
En diciembre, el mejor de los
pasatiempos familiares es hacer la natilla y es este instante, el más especial
de esta época de jolgorio y recogimiento espiritual, porque en torno a esta se
suelen contar chistes, hacer bromas, escuchar música parrandera y tomarse los
rones o aguardientes. Después de que el maíz este bien cocinado, se empieza a
moler y entre todos los miembros de la familia se distribuyen este oficio,
mientras que los otros con una tapa o con un ventilador le dan fuerza al fogón
para que luego de que el maíz este revuelto con los demás ingredientes, unos y
otros ayuden a revolverlo, sintiendo el calor de la candela de este y un humo
que por lo general hace llorar, mientras se cocina este plato tan apetecido.
Cuando por fin está en su punto este platillo, todos corren presurosos con su
plato en la mano y con un par de buñuelos que servirán como acompañante.
También es una fiesta cuando se sirve la natilla. Pero también muchas veces se
convierte en el plato más típico y de moda en el vecindario y todos los vecinos
te envían o te llevan a tu casa un plato de este alimento y por lo general termina uno
cansado de tanto comerla.
LAS
COSAS QUE UN HOMBRE DEBE SABER PARA NUNCA DECIRCELAS A UNA MUJER
No hay que ser un ciego o como dicen
por ahí, hacerse el de la vista gorda para saber que lo más hermoso,
encantador, sublime, tierno y misterioso, creado por el todopoderoso, es la
mujer. Por más que algunos traten de decir o de afirmar otras cosas, estoy
seguro que muchos como yo, piensan lo mismo. Para nosotros los artistas, la
mujer es la fuente perenne de inspiración. Sin ser un psicólogo, trataré de
escribir algunas cosas que los hombres deben saber para nunca decírselas a una
mujer, cuando la estén conquistando o cuando estén hablando con ellas. Hay que
saberlas tratar, hay que saberlas admirar y por ende respetar.
A una mujer jamás se le puede decir “LA VERDAD ES QUE ESTAS GORDA”, aunque
no diga nada ella en el fondo se sentirá mal, tal vez no lo demuestre, pero en
su intimidad se verá en el espejo y tratara de implementar alguna dieta para
perder esos kilos de más que un hombre por dicho comentario, le ha puesto. En
bien de decirle esas palabras, se le puede decir “como te ves de tierna con tu
nueva apariencia”, ella se sentirá bien y de seguro en su rostro nacerá una
bella y dulce sonrisa.
Tampoco podemos decirle a una mujer “TENÉS UN CUERPO
INCREÍBLE, FUE QUE TE HICISTE ALGO?”, porque tomara esa frase como algo superficial y se sentirá incomoda. Lo
más sensato es no decirle nada que tenga que ver con el cuerpo de esta. Si
tienen un cuerpo escultural, se les puede crecer el ego y sino tienen un cuerpo
voluptuoso, les puede causar un enojo porque creerán que se están burlando de
ella.
Nunca se le debe ocurrir a un hombre
decirle “¡YO SÉ TODO AL RESPECTO!”, porque si se está
contradiciendo algo que ella está diciendo, lo mejor es quedarnos callados,
porque consideran que no hay nada peor que un hombre que se crea superior.
Además les encanta que los hombres sean cultos, bien educados e inteligentes,
aunque no a todas les gustan los tipos así.
Lo más recomendable cuando se dialoga con una mujer,
es evitar hablar de “LOS DEMAS”, porque si el tema de conversación que el
hombre tiene es hablando de sus amigos y de los mucho que los admiras, la mujer
terminara enojándose porque no tendrán más tema de que hablar sino de los demás
y si de pronto los criticas en el transcurso de la conversación, ella puede
pensar que eres un chismoso.
Jamás se debe ser EGOCENTRICO, por lógica un hombre no debe cometer el error de que
su conversación sea sobre él por mucho tiempo, por el contrario hay que
preguntarle y conocer más sobre ella y no estar chicaneando con la ropa que
usas o diciéndole los bienes con los cuales cuentas, si es una mujer
inteligente, esas cosas no le interesaran, a no ser de que sea una chica
materialista, esa es otra cosa
“NO TE PREOCUPÉS, YO TE LLAMO”, esta es
una frase que muchos hombres suelen utilizar y que muchas mujeres, desconfían
cuando se las dicen, porque hay muchos que lo afirman y nunca llaman a
preguntar acerca de las cosas de su vida, como ha estado y etc. Lo mejor que un
hombre debe a hacer sino quiere ver más a esa mujer, es decirle sinceramente; te deseo el mayor de los éxitos en tu vida o simplemente
un hasta pronto y no ilusionarla con que algún día la llamara
A las mujeres no les gusta LOS DEPORTES, por esta razón un hombre debe procurar
no hablar con las chicas de este tema, incluso las que son deportista prefieren
hablar otros asuntos. Ellas prefieren asuntos relacionados con sus sentimientos
o con lo que disfrutan hacer en su tiempo libre. Eso les agrada más que hablar
de futbol, baloncesto o ciclismo.
Tampoco hablar de MOTORES, de motos y carros, las mujeres no están
relacionadas con esos temas ni con nada que tenga que ver con mecánica, si se
hace, debe hacerse muy brevemente.
Algo que no se puede mencionar a una mujer cundo se
le está cortejando o echando los perros como se llama hoy en día, es mencionarle RELACIONES
PASADAS, porque ella podría pensar que aún no se
ha dado por superado el haber terminado ese romance. Además que a las mujeres
no les gusta que las comparen y menos cuando se les da a conocer que alguien tal
vez mejor que ella, estuvo primero. Aunque no a todas les molesta que se les
hable de amores vividos.
A una mujer jamás se le debe hablar de SEXO, porque nunca el hombre sabrá qué clase de
mujer es la que se tiene en frente y como mínimo te arriesgaras a que piense
que solo buscas eso con ella y que solo te interesa el sexo.
¿NO TIENES
ALGO MEJOR QUE PONERTE?,
esta pregunta si que ofende a la mujer, porque pensara que se le está
cuestionado el gusto o el estilo para vestirse, lo mejor y más sano es decirle
“como estas de bonita”, seguro así se ganara más puntos….
Y ¿CUÁNTOS AÑOS
TIENES?, esa es una de las preguntas que más suele esquivar las mujeres, y
lo hacen diciendo “eso no se le pregunta a una mujer” aunque cuando les
conviene a ellas, se ponen más edad, un claro ejemplo, es cuando quieren entrar
a una discoteca y son menores de edad, ahí mismo sus años avanzan. Pero esa
pregunta es una falta de respeto para las mujeres, según ellas en sus teorías.
¿ESTÁS LOCA?, si un
hombre no quiere ver a una mujer enojada, nunca se le debe decir esta frase,
porque a la mujer le duele en el alma que le digan eso, es faltarle a su
cordura, a su inteligencia, según dicen ellas y así griten, hagan pataletas, se
rasguen las ropas de ira, no se le debe decir ¿estás loca?......
PELEA DE GALLOS, OTRA TORTURA ANIMAL
Una pelea de
gallos o riña de gallos, es un combate que se lleva a cabo entre
dos gallos de una misma raza de aves denominada "aves
finas de combate" y que son criados por el ser humano para su disfrute.
Según la historia, las peleas más antiguas que se conocen, sucedieron en el Asia y en la China se celebraban desde hace
2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas estas peleas para
adquirir valentía y fue traída esta tradición al continente americano por los conquistadores
españoles. Y aunque la lógica es que todo animal, tiene derecho a vivir en paz,
sin ser incitado, ni ser sometido a una absurda violencia y aunque algunos
nacieron con el instinto y la inclinación natural a la pelea, esto jamás debe
ser una excusa o justificación para realizar este tipo de acto tan salvaje y
grotesco.
Los combates
se llevan a cabo en un lugar al cual llaman, reñidero, ruedo, redondel, palenque y que si su
único objetivo es este tipo de espectáculo, se le conoce como “Gallera”. Un
lugar donde acuden toda clase de personas de todos los estratos, donde se ven a
las personas con sus gallos finos y listos siempre para apostar, ya sea para
ganar o perder. La mejor ave que demuestre valentía y derrote a su contendor en
una batalla que generalmente termina con un animal muerto para la complacencia
de humanos inconscientes e insensibles, es la ganadora. Para las peleas, los gallos son equipados con espolones artificiales de
plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que permiten que las aves puedan
herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras
variaciones de riña, los espolones son cubiertos con una envoltura de tela o
cuero para prolongar el combate. La riña sin espolones artificiales o sin
envoltura en los mismos, se le denomina como pelea a "talón desnudo". Hay veces que hay gallos
de poca casta que huyen de la pelea heridos, estos son luego curados o en su
defecto son sacrificados por no cumplir las expectativas de su dueño.
ENTRENADOS PARA MATAR
Desde pequeño
el gallo es entrenado y preparado para matar a sus contrincantes y como parte
de su preparación, se les corta la cresta para que reduzcan puntos débiles y se
les entrena con muñecos y en algunos casos se les dopa con diversas sustancias
que favorecen las apuestas sucias. Los
gallos de pelea son considerados como "gladiadores" y son adiestrados
para seguir sus instintos; no son cualquier clase de gallos, pues han sido
modificado genéticamente durante muchos siglos al igual que los caballos,
perros, canarios y tantas especies de animales, un gallo de corral común suele
vivir poco en cautividad, su único fin no es otro que el consumo humano, esta
especie solo vive seis meses y un gallo de riña puede vivir más de dos a diez
años, y está listo para pelear después de dieciocho meses, es decir, ha vivido
3 veces más de lo que suele vivir un gallo de otra raza. Los gallos solo
le importan a sus criadores cuando están vivos y pueden reportarles ganancias o
prestigio, después son simples objetos que se pueden echar en la basura sin
ninguna clase de remordimiento. Por ello, si un gallo gana y sobrevive a una
pelea oficial en el ruedo, no alcanza de ningún modo la paz, pues será
nuevamente puesto a pelear cuando se recupere, de modo que su único fin es la
muerte. Muchos de ellos quedarán con secuelas graves a consecuencia de las
serias heridas y golpes en sus combates, en el mejor de los casos servirán por
un breve periodo de tiempo como reproductores, es decir, obligados a continuar
con la cadena de dolor, sufrimiento y esclavitud para sus hijos.
POR DINERO
El negocio de
las peleas de gallos, mueve mucho dinero, cada gallo puede llegar a costar de
acuerdo a su raza y a su finura una gran cantidad de dinero y las apuestas de
este cruel y demencial negocio, mueven mucho más dinero aún, en muchos países
es ilegal y pagado con cárcel. Muchas personas adictas a este juego de muerte,
los cuales son simples espectadores, acuden masivamente a las galleras apostar
el mucho o poco dinero que tienen, algunas veces ganan y otras pierden más de
lo que llevan en sus bolsillos, pero así es la vida del gallero, se pierde más veces de las que se gana
y son muy pocos los que llegan verdaderamente a triunfar, alcanzando, reuniendo
y ahorrando un capital para sobrevivir el resto de su existencia. En Colombia,
aún hay muchos aficionados que insisten en dar su vida por los gallos, pensando
en que algún día éste se los retribuirá con muchísimos pesos. Sus alegrías,
éxitos, victorias, más todo su futuro y de paso el de toda su familia, siguen
aferrados a lo que pueda hacer un animal que desde pequeño entrenan para que
venza y derramen la sangre de su enemigo en el ring.
LEGALIDAD E
ILEGALIDAD
Las peleas de
gallos son legales en la mayoría de países de Latinoamérica,
así como en Islas Canarias y Andalucía, en
el resto de España están prohibidas y en países de Asia como Filipinas.
En muchos otros lugares, no se realizan, basados en la oposición a las apuestas
y a la crueldad animal. En Argentina no es permitida desde 1986, amparada bajo
la ley 14.346, en Costa Rica son consideradas un peligro de salud pública y
crueldad contra los animales y en los Estados Unidos desde la década de los
cincuenta no sé realizan. Entre tanto, en México, son parte de la cultura y de
las tradiciones en las fiestas, al igual que en Perú y en Puerto Rico y
República dominicana, es un deporte de grandes empresarios y es aprobada por el
ministerio del deporte. Ojala algún día en Colombia este tipo de espectáculo al
igual que la tauromaquia, fueran prohibidos legalmente.
CUTUS,
UNO DE LOS HUMILDES PERSONAJES TIPICOS DE FRONTINO
CUTUS, es uno de esos personajes
típicos y populares del municipio de Frontino. Su nombre es Luz Amanda Ramos
Arboleda, nacida un 10 de Octubre de 1960 en el hogar conformado por Tulio y
Carmen Emilia. Tiene un hijo llamado Jaime Andrés Ramos Arboleda. Es una mujer
sin estudio, pobre, sencilla, humilde, seria y responsable con su heredero, al
cual le tiene un gran cariño. Aunque algunos desadaptados sociales la traten
como una loca, esta para mi no lo es, tiene una personalidad que cualquier
persona sin duda pensaría eso, pero si fuera una desequilibrada mentalmente, de
seguro estaría en un manicomio o haría escándalos a cada rato, lo que nunca ha
sucedido. Su única locura es ser original en su vestimenta y en cantar en
cualquier lugar sin ningún tipo de penas. Siempre he pensado que la locura es
una bendición, porque los grandes genios de la humanidad que han aportado algo
al desarrollo de esta, por lo general terminan locos o en algún lugar
encerrado. Habita en una pequeña casa que esta ubicada a un lado del Centro
Cultural Gabriela White de Vélez, por la carretera que conduce al barrio Juan
XXIII. No posee las riquezas o lujos de otras, pero lo poco que tiene lo
valora, cuida y lo ha conseguido a punto de sacrificio o se lo han regalado.
Su madre también podría considerarse
un personaje típico, también es algo extraña e incluso muchas veces le oído
decir: “Yo canto mejor que mi hija y me
gustaría cantar en la emisora para que todo el mundo me escuche”. También
vive en su mundo particular, aunque admito que no me gustó mucho la forma en
que trató, humilló y golpeó a su anciano marido cuando este estaba vivo.
CARACTERISTICAS
PERSONALES
La principal característica de Luz
Amanda Ramos Arboleda “Cutus” en años ya pasados, fue su particular forma de
vestir, siempre con trajes de colores vivos, con modas ya dejadas por el
tiempo, pero que a ella le daba una alegría única y por eso con gallardía,
caminaba por todo el pueblo exhibiéndose. Esos vestidos que la hacían sentir
como una reina, le fueron regalados por mujeres del pueblo y como se dice
popularmente, los tenían archivados en su baúl de cosas viejas. Su sonrisa es
una mezcla de exageración, felicidad y de una musicalidad que contagia a quien
la ve sonreír. Siempre esta de buen animo y sus dientes brillan cada vez que
abre su boca para darle vida a su risa. También se ha caracterizado por
gustarle cantar y bailar y por unas cuantas monedas interpreta canciones
populares o guascas. Una de las que canta por lo general, dice así: “Yo necesito una negra que me comprenda y me
de su amor, por mi puede ser bien ñata, bien narizona boquitrompona, en todo es
que tenga…”. Su canto es fuerte, bien acentuado y a veces usa en las
estrofas de estas canciones, palabras que no son propias de la canción que
interpreta. En cuanto a su baile, esta lleno de movimientos pocos armónicos,
pero muy originales y graciosos para quienes la hemos visto en sus típicos y
particulares shows y a quienes han subido a youtube videos de esta cantando y
bailando.
SU VIDA
DIARIA
Luz Amanda Ramos Arboleda no tiene un
trabajo fijo, por eso a veces labora en casas lavando ropa o haciendo aseo y
tampoco hay en su hogar alguien que trabaje para el sustento de estos. Le gusta
cargar leña no importándole nunca el lugar de donde tenga que traerla y como si
fuera un hombre carga una gran cantidad de palos secos para su casa, pues
cocinan con este material. Otros días se le ve por las calles especialmente de
Manguruma pidiendo en algunas casas o tiendas donde le dan comestibles y en las
horas de la tarde baja para su vivienda con un par de bolsas donde trae lo que
le regalan. Ojala algún día alguna entidad gubernamental le ayude
económicamente a la familia de este personaje “Cutus” y así muchos frontineños
y extranjeros sigamos disfrutando de su presencia.
LAS COSAS QUE UNA MUJER NO QUIERE ESCUCHAR DE UN
HOMBRE DESPUES DE TENER SEXO
Hacer el amor
o como se dice más popularmente tener sexo, es una de las cosas más
maravillosas creadas por el todopoderoso y es tan vital para la existencia
humana, que gracias a esa compenetración de dos seres humanos, nacen otros.
Tener sexo es tan importante como lo es la alimentación, el agua y la salud. A
propósito, el estrés y el dolor de cabeza, se pueden quitar teniendo sexo y es
tan agradable que los primeros seres humanos en la tierra, Adán y Eva, lo
experimentaron y por eso fueron despojados del paraíso, aun no me he comido ese
cuento de que fue por una manzana. Sin ser un sexólogo o un psicólogo que todas
se las sabe, describiré desde mi punto de vista, las cosas que una mujer no
quiere escuchar de un hombre después de tener sexo o hacer el amor. Un
compendio de frases comunes y que a las mujeres en el fondo les duele.
“ME TENGO QUE IR O TIENES QUE IRTE”, tal vez son
estas las palabras que más odian las
mujeres, luego de un encuentro sexual con un hombre, cualquiera que sea; pero
se ve más en las parejas que solo se ven a ratos y que no conviven. A las
mujeres y claro está, les gusta quedarse abrazadas y dormirse en el pecho del
hombre y como dicen algunas, sentirse apachuchadas. El decirles “me tengo que
ir o tienes que irte”, es como si le mencionáramos la madre, porque es herirle la sensibilidad,
es hacerlas sentir como un simple objeto sexual, en pocas palabras, es hacerle
entender que solo querían de ella sexo.
Otra de las
frases más odiadas por las mujeres, es decirles “LUEGO TE LLAMO”, porque es como decirles o hacerles entender, que
cuando se sienta otra vez ganas, te avisaré con una llamada. Las mujeres
detestan esas palabras, porque saben que el hombre no las llamara para
saludarlas, ni para saber de ellas, sino para proponerles nuevamente un
encuentro sexual.
Jamás hay que
preguntarle a una mujer “¿TE GUSTÓ?”,
porque si es sabido que a las mujeres
les gusta hablar, es también bueno saber que no les gusta ese tema del
sexo y menos que se les pregunte que si les gusto o que si lo disfrutaron.
“NO ME GUSTA HABLAR”, es algo que tampoco quieren oír, si no les gusta
hablar de sexo después haberlo hecho, si quieren hablar de otros temas, por eso
el decirles “no me gusta hablar”, es una falta de cortesía con alguien que
acaba de compartir un mágico instante contigo
Igualmente las
mujeres odian que los hombres después de una faena sexual, el hombre corra
presuroso a buscar el CONTROL REMOTO
del televisor para ver futbol o alguna película, a ellas las ofende esto,
porque piensan o sentirán que solo fueron usadas como una diversión más.
Otra frase que
también duele es que se le digas “TENGO
SUEÑO”, porque les queda la duda de que conseguido el objetivo, no hay nada
más que hacer y tampoco esperan que después de hacer el amor, el hombre se
quede dormido y empiece a roncar como un cerdo.
No hay más
bello que ese acto de cuando una mujer se desnuda ante un hombre, porque no es
solo quitarse la ropa, es saber que una magia ente los dos estará presente,
pero hay hombres que con mala intención suelen decir: “PENSÉ QUE ESTABAS MEJOR”, refiriéndose
al cuerpo, a su estado físico, ella se sentirá de seguro herida en su amor
propio y nunca más querrá hacerlo con ese hombre; tal vez esa frase es una de
las más crueles que una mujer puede oír antes o después de hacer el amor.
Y la última
frase es la más popular “NO QUIERO
TENER CONTRAER COMPROMISOS”. Muchas mujeres cometen el error
de fantasear cuando tienen sexo con un hombre por amor, por placer o por una
calentura como se dice popularmente, pues creen que el hombre quedara enamorado
y querrá tener algo como un romance, pero para el hombre muchas veces se trata
de un encuentro sexual, aunque hay
excepciones. Ellas detestan que el hombre les diga que no quiere ningún tipo de
obligaciones, que ante todo su libertad y su vida varonil.
PEPE,
UN SEÑOR CONDUCTOR
Pepe desde hace años es conductor y
pocos saben que su nombre es José Clemente Arango Monsalve, pues como sucede en
todos los pueblos, a muchas personas se les conoce más por su apodo y no por su
nombre de pila. Desde muy joven sabe conducir, nadie le dio clases, él de forma
empírica aprendió. Comenzó su oficio de conductor manejándole una escalera al
señor Pepe Salazar y después de hacer su trámite y obtener su licencia de
conducción, condujo un willys americano de color azul, también propiedad del
señor Salazar y con el cual tuvo un contrato con la Agrominera de Frontino y
después de que ese contrato terminara, fue vinculado a esa empresa por siete
años y allí condujo un Land rover.
Cuando salió de dicha empresa laboró
para el señor Gerardo Gómez, manejando escalera para Nutibara y luego condujo
un camión transportando ganado, maíz y otros productos para Urabá, Montería y
otros lugares, hasta que se aburrió de estar laborando por allá y se regresó
para su pueblo. En Frontino después de su llegada, condujo varios carros hasta
que se consiguió empleo en la administración municipal del Dr. Samuel Escobar
Castrillón, primer alcalde elegido por voto popular. Allí trabajó durante doce
años manejando una volqueta Ford azul y después le tocó conducir una Chevrolet
que compró la alcaldía, lo hizo hasta el año 2000, año en el cual se hizo una
restructuración en la alcaldía y fue despedido como muchos otros funcionarios.
Con la liquidación de su trabajo
durante doce años en la alcaldía, compró un Dodge dart para laborar como taxista
y unos años después la administración municipal por medio del banco le hizo un
préstamo para comprar un nuevo carro y por aparte le tocó conseguir más dinero para lograr el valor de este. Su carro
actual, el cual es un Renault 9, fue traído desde la ciudad de Pereira. Lleva
doce años trabajando como taxista y su vida transportando pasajeros de Frontino
a Manguruma y desde Manguruma hacia Frontino, empieza después de las cinco de
la mañana, pues madruga para lograr hacer dos viajes con estudiantes y su día
termina a las diez de la noche y otras veces trabaja hasta la doce p.m. Pero
cuando hay fiestas, certámenes o época decembrina, su labor se extiende hasta
llegada la madrugada.
Pepe, es padre de cinco hijos, Diana,
Alejando, Jorge, Sebastián y Luís y abuelo de tres nietos. En su tiempo libre
le hace mantenimiento a su automóvil y le gusta hacer artesanías en guadua y ha
creado algunos objetos como: servilleteros, candelabros, materas, esquineros,
floreros, entre otros. José Clemente es un hombre sencillo, humilde servicial y
siempre amable con sus pasajeros, para los cuales siempre está dispuesto a
servir.
Cada día Pepe o mejor dicho José
Clemente Arango Monsalve, seguirá transportando a todos los frontineños,
llevándolos amablemente donde quieran y dejándolos en la puerta de sus casas,
esa es la misión de los taxistas. A propósito, la palabra «taxi», según el Diccionario de la Real Academia
Española, es una
forma abreviada de la palabra «taxímetro», que a su
vez deriva del griego τάξις, «tasa» y el griego μέτρον, que significa «medida»
y a diferencia de los otros tipos de transporte público, como son las líneas
del metro, tranvía o
del autobús, el
servicio ofrecido por el taxi se caracteriza por ser puerta a puerta. Dios bendiga a
quienes cumplen con esa labor.
LA
SOPA DE GUINEO, UNA BENDICIÓN GASTRONOMICA
En la época actual, a la mayoría de
las personas no les gusta consumir sopa porque prefieren otra clase de alimentos,
pero si existen una gran cantidad de seres humanos, que todos los días a la
hora del almuerzo, una de las tantas variedades de sopas que se pueden hacer,
la tendrán presente en su comedor. Los niños no la consideran un buen alimento
o no la consumen por simple gusto. Entre los beneficios de comer sopa o de
incluirla como algunas personas lo hacen dentro de una dieta saludable, se
puede mencionar, que esta ayuda a
disminuir la ingesta de alimentos y se ha dicho siempre que tomarla
antes de comer genera más saciedad y reduce el apetito y algunos estudios
han confirmado que los individuos consumen un 20% menos calorías cuando la
incluyen en su alimentación. También disminuye la densidad energética de la dieta, que es la relación existente entre
el volumen y las calorías aportadas por la dieta, a mayor volumen y menor contenido calórico, menor densidad energética. Como la sopa tiene
alto contenido de agua, tiene una densidad calórica baja y por ende pocas
calorías por porción; como quien dice, es una gran aliada para los que quieran
perder peso.
Es fácil de
preparar y es
una de las comidas saludables más fáciles de realizar, pues para
elaborar una sopa sólo debemos colocar una olla con agua hirviendo más todos
los ingredientes que queremos que contenga y teniendo en cuenta que la
proporción del agua debe ser más que los sólidos o si es mucha la pereza para
hacerla, se puede comprar sobres que contiene un polvo de sopa y que viene
lista para cocerse. Por último, es saludable por el método de cocción que se
utiliza en su elaboración, la cual permite aprovechar todos los nutrientes sin
desaprovechar ninguno y se evita lo que ocurre cuando se hierven verduras que
quedan todos los nutrimentos en el agua de cocción y esta se deshecha.
Por mi parte confieso que desde muy
pequeño la sopa que más me gustó por encima de la de fideos, la de verduras, la
de lentejas, entre otras, la de guineo fue lo que más me encantó. Y considero
que esta es una bendición gastronómica, porque el guineo es una de las frutas
más completas que existe por la cantidad de nutrientes que este posee. Su nombre científico es Musa sapientum y proviene de
países cálidos o tropicales, donde es uno de los alimentos básicos de la cocina
por su alto nivel en proteínas, fibras y vitaminas A y C, pero además es
una fuente rica en ácido fólico, potasio, magnesio y fibras. Además tiene la
ventaja de que podemos encontrarlo en el mercado durante todo el año.
El guineo es altamente nutritivo, no engorda y se
puede consumir a cualquier hora del día. Tiene aproximadamente 23% de hidratos
de carbono para 0,2% de grasas y su índice de colesterol es nulo. Posee un alto
contenido de hierro, lo que ayuda a estimular la producción de hemoglobina en
la sangre y de esta forma combatir la anemia. Tiene grandes cantidades de
potasio y es muy pobre en sal y posee un alto contenido en fibras, lo que
permite restaurar el desarrollo normal del aparato intestinal. Es bueno para
los intestinos y el fortalecimiento de los huesos, dientes y aporta ácido
fólico que fortalece el sistema inmunológico y la producción de glóbulos rojos
y blancos. Se aconseja que el guineo sea consumido
por deportistas que hacen grandes esfuerzos físicos y se puede consumir como
postre, con yogur o batido, obteniendo una bebida refrescante.
EL CHORIZO,
UN ALIMENTO DELICIOSO
El chorizo es
un embutido originario y bastante popular de la Península Ibérica, y extendido a América Latina. El origen de la palabra es muy incierto,
según la última enmienda del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española; quizá provenga del
latín salsicĭum.
En un escrito anónimo castellano del siglo
XVI titulado “Manual de mujeres
en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas” se
detalla la receta para hacer chorizos, la cual estaba escrita así: “Carne de puerco magra y gorda picada, harina
muy cernida, ajos mondados, clavos molidos, vino blanco, sal la que fuere
menester. Amasarlo todo con el vino y después de masado, dejarlo en un vaso
cubierto un día natural. Y después henchir las tripas de vaca o puerco con esta
masa, ponerlas a secar al humo para luego consumir”.
EL CHORIZO EN COLOMBIA
En Colombia a
este delicioso alimento se le acompaña con arepa, papa o limón y es algo común
y típico encontrarlos en las fondas y estaderos que se hallan en las autopistas
y en los asaderos que están ubicados en la acera de alguna calle de pueblo o
ciudad. Suelen hacerse de las sobras de carnicería bien aliñadas; este producto
tiene un sabor particular, lo que lo hace ser muy apreciado por muchas personas.
Recientemente es muy popular el chorizo
de ternera, el cual está hecho a base de carne magra de ternera y es apetecido
por su textura blanda y por la poca cantidad de grasa que contiene. El chorizo
es ampliamente conocido en el centro de Colombia, especialmente en los
departamentos de Cundinamarca, (donde es llamado longaniza), Antioquia, Tolima,
Boyacá, Caldas, Risaralda, Magdalena y Santander. Su expansión por Colombia se
debe a que este es uno de los legados culinarios dejados por los españoles en
la época colonial, pero el cual es aliñado con especias y condimentos locales.
EN EL MUNDO
El chorizo en
México es un elemento importante en la gastronomía de este país, aunque la
longaniza es más conocida en ciertas partes de este, debido a su facilidad de
producción pero sin quitarle el lugar al chorizo, el cual es incluido en
cualquiera de las comidas diarias. En su mayoría están elaborados con las
entrañas de cerdo, pero también los hay de res, pollo, pavo y casi siempre
la popular tortilla está
presente cuando el chorizo es consumido. Uno de los más tradicionales es el de
color verde, nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le
dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos
prehispánicos. De acuerdo con la variante de la receta, estos pueden ser
picantes o no, este es uno de los más sabrosos y delicados en esta nación.
En Venezuela existen tres variedades de chorizo
autóctonas: El Chorizo de ajo,
de color rojo carmín adobado con ajos (de ahí su nombre) y que se
puede consumir asado a la parrilla, frito o bien desmenuzado y guisado como
relleno de arepas o empanadas. El Chorizo ahumado, de un color
ligeramente más oscuro y sabor intenso y pronunciado y es utilizado para dar
sabor a los guisos y sopas de leguminosas (frijoles,
quinchonchos, lentejas, caraotas blancas, arvejas, etc.) y el Chorizo criollo, de color rojo oscuro
y completamente crudo (sin curar), el cual contiene una mezcla de carnes de
cerdo y res. Se consume mayormente como acompañante de parrilladas. Además de
los chorizos hechos de pollo y chivo, que son elaborados
artesanalmente.
En Bolivia el
más tradicional de los chorizos es el chuquisaqueño, una variedad regional,
elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas o picadas; sazonadas con comino
en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena,
cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo. El
preparado debe reposar por una noche como mínimo antes de la cocción, que
tradicionalmente es frita en sartenes llamados perolas y se sirve acompañado de
ensalada, papas y panes dorados.
En Brasil es
común la llamada lingüiça,
un embutido similar al chorizo que está hecho de carne de
cerdo aderezada con cebolla, ajo y pimentón.
En Argentina y Uruguay es
típico el "chorizo criollo", que se realiza sin
"curar" -ni desecar, ni ahumar- y que se coloca casi
"fresco" para cocinar en los asados. Inicialmente
en Argentina, Uruguay y Paraguay y
más tarde también en Bolivia, Chile y Perú,
el chorizo criollo parrillero, de contextura blanda -no se puede comer crudo-
se come, tras ser cocinado a la parrilla, en un sándwich llamado
popularmente choripán.
En España es un embutido curado
(bien al aire, bien ahumado), elaborado
a base de carne de cerdo picada y adobada con especias, siendo la principal
el pimentón, que es el
elemento que hace que este sea distinto a las demás salchichas y también
el que le da su color característico rojo. Se hace con el intestino delgado del cerdo y con el intestino grueso se preparara una variedad que
se llama chorizo cular. Para que
un embutido sea llamado chorizo
e España, ha de llevar pimentón y ajo; característica
que lo diferencia del chorizo que se hace en otros países.
EL TAMAL, UN ENVUELTO PARA COMER
Como tamal se conoce a varios
platillos americanos que son de origen indígena y que son preparados con masa
de maíz o harina de este, cocidos
al vapor y envueltos en
hojas de la mazorca de
la misma planta de maíz,
de plátano, bijao, maguey, aguacate e
incluso con papel aluminio o plástico. Lleva por dentro un relleno, el cual
puede contener carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes.
Además de tener un sabor dulce o salado. Existe evidencia de que las culturas predominantes en
Costa Rica que llevaron el maíz a otras culturas y regiones, llevaron consigo
platos y formas de cocinarlo. Como el tamal es un método sencillo de cocción
del maíz, es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del
Sur. La evidencia arqueológica muestra alimento como parte de la vida cotidiana
de algunas culturas de México en la época prehispánica. Además se usaron en
rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. El término tamal, que proviene del náhuatl tamalli, significa envuelto.
EL TAMAL COLOMBIANO
En Colombia
hay una gran variedad de tamales, dependiendo de la región. En el Cauca a unos
les agregan maní y
otros que hacen con papa criolla y son llamados pipián, a los que hacen en el
llano, tienen carne de tortuga, los de la Costa Caribe se comen principalmente en época navideña, pero
en Barranquilla se
consiguen todo el año. pero el tamal
colombiano más famosos es el de Tolima, que está
compuesto por harina de maíz, arroz y arvejas, acompañado de huevo cocido,
zanahoria, tocino, carne de cerdo y pollo y el cual es sazonado ligeramente con
sal y pimienta. Todo esto se cocina envuelto en una hoja de plátano, y se sirve
con arepa o
pan y chocolate. En Nariño cambia la masa ya que esta es hecha con arroz
blanco cocido y molido, más queso blanco rallado, huevos batidos, polvo de
hornear, mantequilla, sal y pimienta y su relleno es de pollo o cerdo.
El tamal
en Colombia es
envuelto de hojas de plátano frescas (aún verdes) y puede tener un modo de
envoltura diferente al de los demás tamales del continente, que puede ser
ligeramente esférica o incluso ovalada, siendo amarrado únicamente por el
extremo superior, lo que le da una apariencia de bolsa; El tamal santandereano,
el cual es pequeño, cilíndrico y es amarrado de la misma forma que en otros
países, o sea pasando la cuerda o soga por los cuatro extremos y con un nudo en
el centro. Es un plato bastante tradicional que se acostumbra comer los fines
de semana y que ya es parte integral de la cultura de todas las regiones
de Colombia.
En Bogotá existe un famoso adagio popular que dice: El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate no sabe lo que es canela ni tamal con chocolate.
EL TAMAL POR TODO EL
MUNDO
En Guatemala,
El Salvador, Honduras y Nicaragua se preparan usualmente con masa de
maíz, manteca de cerdo,
caldo, y algún relleno que puede ser salado (carne, guiso) o dulce (frutos);
todo envuelto en hojas. En Panamá se prepara con masa de maíz, caldo, pasas y
se suele rellenar de carne de cerdo o gallina y envuelto en hojas de plátano.
En Costa Rica se elaboran unos tamales a base de maíz, con ingredientes que
suelen variar según la ubicación. Esto dado que algunos pueblos suelen agregar
arroz, pipían(una especia de pasta de chicharrón)e inclusive aceitunas. En
ningún país existe tanta diversidad de tamales como en México. Cada región y
estado tiene ciertos tipos de tamales, tantos que su variedad se calcula entre
500 y 5,000 en todo el país y algunos expertos estiman el consumo de tamales en
cientos de millones anuales. Todos los
años en la Ciudad de México se festeja la Feria Latinoamericana del Tamal, en los primeros días de
noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de muertos. En la
semana previa al 2 de febrero, se celebra la Feria del Tamal, en conmemoración del día de la Candelaria. La diferencia más clara entre los
tamales en México, es sin son dulces o
salados y en los ingredientes de los
tamales, como por ejemplo, los chiles que se usan, las carnes, las frutas o verduras
del interior del tamal.
En Brasil
existe una preparación similar al tamal, la "pamoña", hecha de
maíz amarillo y casi siempre dulce. Se prepara igualmente con una mazorca de
maíz y se cocina en el vapor. En Chile se realiza una preparación similar al
tamal de origen andino llamada humita. Se hace de
maíz amarillo condimentado con cebolla y albahaca. Se cuece en agua con sal y
se puede servir acompañado de azúcar o con ensalada a la chilena. En Perú se destacan el tamal cajamarquino, de harina de maíz, ají colorado
amasado con caldo de gallina y relleno de carne de cerdo y envuelto en hojas de
maíz o plátano. El tamal chinchano, que se hace con harina de maíz
blanco molido en batán, ají panca y amarillo, relleno de papada y carne de
cerdo, además de huevo duro y aceitunas; se envuelve en hojas de plátano pero
de una forma cuadrada y el tamal
criollo, elaborado de una masa de mote con ají colorado; rellenos
con carne de cerdo y envueltos en hojas de plátano. En Venezuela,
el tamal recibe el nombre de hallaca,
igual que en la Costa Caribe de Colombia, en Santander y en los Llanos, su
preparación puede sintetizarse así: la masa de maíz se rellena de un guiso de
verduras, pollo desmechado, pimentón en tiras, cebolla en pluma y opcionalmente
alcaparras, aceitunas y uvas pasas, entre otros. El conjunto se envuelve en
forma rectangular en hojas de plátano o de bijao y se amarra con pabilo y se
pone a hervir.
AHORA
QUE VAS A SER MADRE
Hoy estas sintiendo en tu cuerpo, la
magia sublime y bendita del amor. Hoy en tu frágil esencia de mujer, soñarás
con la ternura y con el noble secreto de ser MAMA. Hoy aprenderás que en tu destino, había un camino escrito
para ti y ese sendero señalado era el de dar vida. Hoy conocerás lo que se
experimenta el llevar un dulce sueño en la majestuosidad de tu vientre. Hoy
todo tu romanticismo, tan solo brillará en torno a tu futuro hijo, ese ángel
que sin estar presente aun en la tierra, cada noche adornará con su inocencia
tu habitación.
Hoy le hallarás el verdadero sentido a
la vida y tendrás una de las mayores razones para vivir, pues Dios te ha
escogido para ser MADRE. Hoy los serafines del creador velarán
por tu bienestar y te mostraran en sueños, la grandeza que inspira ser mujer.
Hoy el elixir de la inspiración, pintará en tu redondo vientre, aquellas
tiernas palabras, que de hoy en adelante, le pronunciaras a ser diminuto que
ahora llevas en tu ser. Hoy tus padres anhelarán y se sentirán dichosos, porque
muy pronto podrán tener en sus brazos, un ser frágil, tierno, dulce y divino,
enviado por el todopoderoso. Hoy algunas de tus amigas te envidiaran y otras
quizás un poco tímidas, te dirán simplemente… ¡felicitaciones¡.
Por eso ahora que vas a ser MADRE, no solo cambiará tu aspecto
físico sino que hallarás ese arcano sublime y tierno que se esconde en el arte
de ser mamá. Hoy conocerás y aprenderás a idolatrar a tu madre, ese ser que
alguna vez te dio la vida, esa persona que se desveló muchísimas veces por ti,
esa mujer que a pesar de las dificultades, siempre puedes contar con ella.
Pronto serás MAMA y esa bendición
angelical, no solo cambiara tu vida, sino que eternamente te acompañará.
Ahora que vas a ser madre, entenderás
cuál es tu misión en la vida, cual es la esencia maternal con la que Dios te
bendijo y sabrás que esa criatura que durante nueve meses crecerá y sentirás en
ti, será la razón de tu existencia, será el motivo que te ayudara a salir
adelante, será tu eterna bendición. Ahora que vas a ser madre, tu cuerpo será
distinto, ya no tendrás que aparentarle a nadie con una bella figura, ser madre
también incluye algunos sacrificios y ese es uno de ellos, dejar a un lado la
vanidad. Ahora que vas a ser madre, te graduarás con el más tierno y hermoso de
los honores que puede tener una mujer, ser MAMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario